|
|||
(64)
Galileo y Euskera ... |
|||
¿Rara esta asociación? ¡No tanto! Recuerde
el lector la época en que vivió Galileo, el famoso científico
italiano [1564-1642], matemático, geómetra, físico
y especialmente, en la memoria colectiva, astrónomo. Evoquemos, en
primer lugar, su problema con una Inquisición convencida de que el
sol giraba alrededor de la tierra (teoría del geocentrismo),
mientras que Galileo defendía la tesis opuesta, es decir, que la
tierra gira alrededor del sol (teoría del heliocentrismo).
La actitud de la Inquisición parece tan EXAGERADA como la seguridad
del gallo CHANTECLERC, de la famosa obra del mismo nombre de Edmond Rostand,
convencido de que el sol sale porque él acaba de cantar. ¡Podríamos
llamar a esto la teoría del egocentrismo! Y con el griego ἥλιος [ϝ/hḗlios] "sol" que hemos comparado con ELUZKI (Artículo N° 5) y con Rostand, nos acercamos furtivamente al País Vasco. |
|||
Galileo ante el tribunal
de la inquisición católica que lo condena en 1633 a renunciar
a su creencia
(de que la tierra gira alrededor del sol) - Utilización
maliciosa de la obra del pintor italiano Cristiano Banti (1857) |
|||
|
|||
|
|||
¿Han cambiado las cosas? | |||
¡Pues, no estamos muy seguros! Si observamos lo que ocurre con el euskera, parece como si estuviéramos viviendo algo semejante a la desventura de Galileo, aunque es cierto que la herejía que cometemos con nuestra teoría no conlleva una condena como la que vivió el científico italiano, pero ... | |||
- Hace casi diez años (en marzo de 2007) Éñaut ETCHAMENDY obtuvo su Doctorado de lingüística presentando y defendiendo una tesis en la que sugiere estrechas relaciones entre el Euskara y las antiguas lenguas indoeuropeas. Desde entonces, ha seguido analizando y enriqueciendo el léxico vasco. Para ello, ha estudiado más de 3.000 palabras, las ha disecado, interpretado y relacionado con los términos del vocabulario indoeuropeo utilizados con mayor frecuencia en lenguas antiguas habladas lejos del País Vasco. | |||
- Desde octubre de 2015, cada semana hemos publicado un artículo (un tema) de vulgarización de su tesis. Queremos, de forma más lúdica, resaltar el parentesco entre palabras vascas e indoeuropeas y el que existe también a nivel de las estructuras gramaticales. | |||
¡Pese a tantos esfuerzos, los vascólogos patentados siguen haciendo oídos sordos e ignorándonos olímpicamente o intentan desalentarnos! Imperturbablemente, exponen SU verdad intangible e indiscutible ... ¡en vez de considerar el lenguaje de sus antepasados como el complemento (o el igual) del griego y del latín para aclarar la etimología indoeuropea!. | |||
Eñaut ETCHAMENDY
frente a los partidarios del aislacionismo vasco, hostiles a cualquier intento de comparación con las lenguas indoeuropeas. |
|||
[*]
traducción del bocadillo en euskera: « ¡Y sin embargo,
todo gira alrededor de él ! » ... el radical /ul/ de ITZUL es una de las formas de radical indoeuropeo que significa "gira" |
|||
|
|
||
¿Cúal es (en 2017) este pensamiento unico? | |||
Muchos intelectuales vascohablantes se complacen en su "peculiaridad"...; les molesta parecerse a tres mil millones de individuos que hablan una lengua indoeuropea. Simultáneamente, los patentados vascólogos están dispuestos a argumentar en contra de la evidencia, para justificar la siguiente afirmación recurrente "No tenemos nada que ver con las lenguas indoeuropeas". Algunos argumentos: | |||
- “El Euskera, único idioma en Europa que utiliza el ergativo” (declinación del sujeto en función de que el verbo sea activo o pasivo): FALSO (ver nuestro Artículo N° 14). | |||
- “El Euskera, al contrario de las lenguas indoeuropeas, no tiene prefijos”: FALSO (ver nuestro Artículo N° 49). | |||
- “El Euskera no tiene género femenino”: parcialmente FALSO (ver nuestro Artículo N° 41). | |||
- “Cualquier parecido con un término indoeuropeo sólo puede ser un préstamo tomado por el euskera a las lenguas indoeuropeas (vecinas)” : FALSO (ver, por ejemple, nuestro Artículo N° 8 en el que la palabra vasca (ULE) se parece más a su equivalente en sánscrito (Ulaka) (y en las lenguas germánicas) que a las lenguas vecinas de nuestro territorio actual (laine, lana, λη̑νος [lēnos]), que forman parte en principio de la misma familia. En general, las numerosas similitudes expuestas en nuestros artículos integran, con frecuencia, ancestrales lenguas que se hablaban lejos, muy lejos, del territorio vasco. | |||
- Nuestro estudio nos lleva, incluso, a creer que,
a veces, el Euskera pudo enriquecer el léxico indoeuropeo , y no
al contrario: leer, en especial, los artículos sobre etimologías
oscuras N° 59, 60, 61, 62 y 63 que aportan respuestas a lingüistas del indoeuropeo que no fueron capaces de explicar el origen de ciertas palabras. |
|||
- “La etimología de un término vasco sólo puede ser explicada por el euskera, ya que (axioma, por definición no demostrable de los vascólogos vascos) el euskera es único y singular”... "POR CONSIGUIENTE" no tiene fundamento ningún estudio comparativo; sin embargo, comparándolo con el griego, se pudo integrar el micénico, tardíamente, entre las lenguas indoeuropeas, e incluso considerarlo como proto-griego. La comparación de dos idiomas permite, a menudo, una mejor comprensión de ambas lenguas. ¿Por qué el euskera iba a escapar a esta regla? | |||
- Parece ser que el vascuence tiene la singular particularidad de ser una lengua aglutinante... es decir que permite agrupar, en una sola, varias palabras (que se pueden declinar, como en el caso posesivo); ilustremos esta particularidad con un ejemplo ETXEKOANDERE(A) que significa "(el) ama de casa" formada a partir de ETXE=casa, -KO=de la (caso posesivo), ANDERE=ama y -A=la (el)...; curiosamente, dentro de las lenguas indoeuropeas, sólo se considera el armenio como lengua aglutinante... a pesar de que el alemán otro idioma que figura entre las lenguas indoeuropeas, presenta a menudo formas aglutinantes comparables [2] ; he aquí dos ejemplos:Haustiere "animales domésticos" donde Haus=casa, Tier=animal, -e=marque del plural y se podría incluso escribir Hauses(')tiere para decir "animales de la casa"; Kriegsgefangener "prisionero de guerra" donde Krieg=guerra, s=de, gefangen=participio pasado del verbo fangen=detener. Sin ir "tan lejos", Eñaut ETCHAMENDY cita la palabra francesa maintenir (español mantener) compuesta de "tener en la mano". Podemos concluir, pues, que si es cierto que el euskera recurre con frecuencia a la aglutinación, no tiene el monopolio en el continente europeo. | |||
A guisa de conclusión: | |||
Los numerosos ejemplos que damos en nuestros artículos sobre la relación que existe entre el euskera y las antiguas lenguas indoeuropeas habladas lejos del territorio del euskera no son más que un pálido reflejo de los análisis mucho más técnicos y precisos que hace Eñaut ETCHAMENDY en su tesis (euroskara.com). Al constatar las inexactitudes que acabamos de analizar acerca de la supuesta originalidad (falsamente exclusiva) del euskera, es legítimo que dudemos de la afirmación según la que "el vascuence no tiene nada que ver con el Indoeuropeo ". Como mínimo, después de este trabajo, nos gustaría | |||
... poder hablar... y atrevernos a decir que EL(H)AKA "acción de hablar" se parece de forma sorprendente al griego ἔλακον [élakon] del mismo campo léxico, y que ERRAN "decir" en euskera se parece enormemente a εἴρειν [eírein] "decir" en griego: sobre esto, consultar artículo N° 15 (¡ni que DECIR tiene!)... | |||
... no cerrar más los ojos ante la evidencia de que muchas palabras llevan la misma raíz en euskera y en indoeuropeo: consultar artículos N° 8, N° 20 y 21, N° 32 y 33, N° 40 ... | |||
... que aceptasen OT(H)OI ! "por favor" oírnos explicar que esta expresión vasca, tan utilizada, podría venir de un arcaísmo "escucha, Oh !" en el que OT se podría relacionar con ὠτός [ōtos], ὠτι [ōti] "oreja": consultar sobre esto nuestro artículo N° 9 (¿... en el mismo sentido?) ... | |||
... poder ironizar sobre la "leyenda" indoeuropea que se parece más a una fábula que a una demostración con rigurosos argumentos basados en elementos objetivos. Consultar nuestro artículo N° 63 ... | |||
... en fin, poder decir en voz alta que serían los indoeuropeístas los primeros en salir vencedores si hicieran un análisis exhaustivo del euskera, condicionado hasta ahora por teorías aproximativas, nunca controvertidas... puesto que muchas veces llevaban la firma de prestigiosos lingüistas.. | |||
|
|||
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional. | |||
[1] Micénico: La forma más antigua del griego hablada probablemente entre el siglo XVI y el XII antes de J.-C., especialmente en Creta y Chipre. Su escritura ha llegado hasta nosotros gracias a tabletas de arcilla... ¡descifrada tan sólo en los años 1950! | |||
[2] En alemán el ejemplo de aglutinación que se da con más frecuencia y que aparece en el diccionario es: Donaudampfschiffahrtsgesellschaft "Sociedad de navegación a vapor del Danubio" que (exagerando un poco, para hacer reír) se podría alargar más y obtener: Donaudampfschiffahrtsgesellschaftfahrdienstleiterschwiegermutterlippenrot "que significa "carmín de la suegra del regulador de la Sociedad de navegación a vapor del Danubio”... fahrdienst-leiter "regulador" es una palabra compuesta de Fahr "viaje", Dienst "servicio" yLeiter "cabeza". | |||