Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
(14) ¿Qué has dicho? ...
¡en vascuence como en indoeuropeo!
 
Nos hemos propuesto, hasta ahora, llamar vuestra atención sobre las sorprendentes similitudes que existen entre el vocabulario vasco y el de lenguas indoeuropeas habladas tan lejos de nuestro territorio que parece imposible puedan ser préstamos tomados por el vascuence a las lenguas vecinas. Os reservamos todavía muchas otras sorpresas al respecto. Pero para cambiar, momentáneamente, de registro, abordemos otro punto de convergencia entre dichas lenguas; se sitúa a nivel de la gramática y, de forma más precisa, de la modificación de las palabras en función del contexto (el campo de la sintaxis que estudia como se combinan las palabras para formar frases)... Pero, empecemos con una pequeña anécdota...
 
Anecdota suletina (de la Soule)
Unos días antes de comenzar el año 2000, un conocido periodista de un periodico de la Soule, entrevistando a un profesor de la universidad que acababa de publicar une excelente estudio sobre el dialecto de los Arbailles [1], enriquecía su vocabulario con un término lingüístico sabio «Ergatividad» (lo explicamos a continuación). Convencido de que se trataba de una particularidad dialectal suletina y entusiasmado, con razón, por la singularidad de su dialecto, no dudó en afirmar: «[nosotros los Suletinos] siempre vamos por delante de los Manex» [forma peyorativa de designar a todos los otros vascos … non suletinos [2]].
 
¿Qué es la ergatividad?
Para explicarlo simplemente, observemos 2 oraciones en las cuales el sujeto es Manex (también nombre propio masculino frecuente en el País Vasco ) [3]
1) «Manex es vascohablante», que se dice en euskera: Manex euskalduna da, y
2) «Manex habla euskera», que se dice: Manexek euskara mintzatzen du.
¿Qué constatamos?: en español, el sujeto (Manex) es el mismo en la oración copulativa, con ser, y en la transitiva, con hablar. Sin embargo, en euskera, el sujeto Manex, de la frase copulativa, se convierte en ManexEK como sujeto de un verbo transitivo (hablar), cuya acción recae sobre un «Complemento de Objeto Directo» ("euskera"). El caso del sujeto activo, es el ergativo.
Nuestro periodista suletino daba la impresión de ignorar que todos los otros dialectos vascos utilizan también el … «ergativo». Quizás sea normal, como lo es el hecho de que, en la actualidad, muchos euskualdunes no sepan que, en tiempos remotos, todas las lenguas indoeuropeas fueron, muy probablemente, «ergativas». Lo confirma una autoridad lingüística en la materia: Claude TCHEKHOFF, profesora de lingüística general en la universidad de Estrasburgo durante muchos años y ex-alumna del célebre lingüista André MARTINET [4]. Dedicó a este tema su tésis doctoral, publicada en 1979, galardonada como la mejor del año. Entre sus numerosas obras, figura «Fundamento de la sintaxis [indoeuropea]: el ergativo».
 
¡Todos somos MANEX!
   
 
Nik, Manexek, ergatiboa darabilt
"Yo, Manex, utilizo el ergativo"
 
 
Después de haber leído atentamente este artículo, os haremos dos preguntas:
- ¿Seguís pensando que el euskera es la oveja negra del «continente» indoeuropeo? ...
- y, si vivís en el País Vasco o lo visitáis con frecuencia, ¿seguiréis escuchando de la misma manera la alegre canción « Guk Euskaraz, Zuk zergatik ez ? » "Nosotros en euskera, ¿por qué no tú (usted)?"? En ella « Gu/Zu » "Nosotros/ tú (usted)", pasivos, se transforman en « GuK/ZuK » "Nosotros/ tú (usted)", cuando son activos.
 
 
[[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional.
 
[1] La Soule es la provincia más pequeña del territorio vasco y la que más al este se sitúa (capital Mauleón). El universitario al que se hace referencia en el texto es Jean-Baptiste COYOS. El macizo de los Arbailles, que separa la Soule de la provincia de Baja-Navarra, cubre unos 70 km².
[2] Oveja rústica de cabeza y patas negras propia del País vasco y que se ve, claro está, en todo el País Vasco, incluída la Soule !
[3] Manech (antigua ortografía Manex) es el nombre del protagonista de la célebre novela de Francis JAMMES «La boda vasca» (1923). Los habitantes de la Soule utilizan esta palabra para designar peyorativamente a los vascos de cualquier otra provincia de Euskal Herria.
[4] MARTINET André [1908-1999] considerado como uno de los grandes lingüistas generalistas (con una obra de referencia : «Elementos de lingüística general» 1960). Es el ideólogo del análisis diacrónico de la fonología, es decir de la evolución, à través del tiempo, de los sonidos dentro de la estructura de las palabras; publicó, sobre este tema, unas veinte obras entre las que figuran «Economía de los cambios fonéticos» 1955 y «Evolución de las lenguas y reconstrucción» 1975.