|
Si
un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del
sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono |
|
|
|
|
|
(20)
¡basta con abrir los OJOS! (1) |
|
|
¡Y
echar una mirada ("ojeada") retrospectiva! |
Hasta ahora hemos querido, y quizás
conseguido, poner de manifiesto los sorprendentes parecidos existentes entre
muchos términos vascos y otros que fueron utilizados por pueblos
indoeuropeos antiguos que vivieron muy lejos de nuestro territorio. Quizás
los vascos hayan tomado prestados ciertos términos de su vocabulario
a sus cercanos vecinos indoeuropeos. |
|
Sin embargo, lo que no nos explicamos
es cómo una raiz autenticamente indoeuropea ha podido invadir literalmente
el conjunto de palabras de una misma familia léxica vasca, con significados
parecidos…, ¡a no ser que estemos dispuestos a admitir que el
vasco tiene cierto parentesco con las lenguas indoeuropeas! Es lo que sucede
con la raíz indoeuropea, ya evocada, y sintetizada par la expresión
/W(h) o/e
L-/ [1]. ]. La encontramos en un amplio campo de palabras
vascas que comparten la idea de «girar, voltear
». [Artículo
8 : ¡Cuántas vueltas!] |
|
 |
Ocurre lo mismo con la tipica raiz indoeuropea, que
designa el ojo y que los lingüistas transcriben por Okw
y əkw [2], ya encontrada en un precedente articulo
sobre el radical del verbo (N°
9 : SENTIDOS 1) IKUS "ver". |
|
|
Y
mirando más de cerca
|
Esta raiz dio lugar en el « continente indoeuropeo»
a una gran variedad de formas, algunas de las cuales permanecen fieles al
modelo, como oko en viejo eslavo (así
como en polaco, serbio y esloveno modernos) y oculus
en latín; otras se alejaron de él (unas más, otras
menos), como óφθαλμóς
[óphtalmós] en griego (k y p en
griego antiguo, según Chantraine, se intercambiaban ) [3], ákṣi
en sánscrito, augo en gótico
(y Auge en alemán moderno), eye
en inglés (pero ēag̍e
en viejo inglés),
|
|
IKUS, que también puede
tomar la forma EKUS [4], se situaría, a simple vista, a medio
camino, mucho mas cerca que BEGI "ojo"
; pero no nos
fiemos de una «apariencia engañosa», puesto que esta
última palabra puede ser el resultado de la asociación de
B(E) "dos" + (E)GI, avatar del famoso O (ə)
kw [5]. Observemos igualmente que el derivado de IKUS «IKUSTATE»
"respeto, consideración" [6] se parece bastante al sánscrito
ikṣate "él mira", lo que puede ir más
allá de la simple coincidencia. En efecto, como lo observa Eñaut
ETCHAMENDY, la relación es estrecha entre los términos IKUS
"ver" e IKAS "aprender", ya que « uno "aprende"
al "ver", igual que "sabe" porque «ha visto"». |
|
Asi, IKAS "aprender"
y JAKIN/XAKIN [7] "saber" también pertenecen
muy probablemente a esta gran familia de palabras vascas que integran la
misma raíz indoeuropea /o /
ə Kw/. |
|
Los
ojos (la mirada) puestos en el País Vasco, descubren con sorpresa que
aquí también tienen la misma raíz. |
|
País Vasco |
Hitita
(centro de la actual Turquía)
|
Norte de la India |
|
|
Como la lista de las palabras del vocabulario vasco
relacionadas con la familia indoeuropea «Okw / əkw»
es todavía más larga, seguiremos analizándolas en el
próximo artículo titulado : «Estar
ojo avizor». |
|
|
|
[0] Las palabras "entre [ ]" indican
la pronunciación de los términos griegos (en
azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional.
Todas las otras palabras"en azul bastardilla"
están escritas también con el mismo alfabeto fonético
internacional. |
|
[1] /W(h)
o/e L-/ sintetiza
los radicales /wel /wol
/whel /whol /
y por extensión /wal /wul
/. Ver o volver a ver nuestro artículo «¡No
perdáis el hilo! (o ¡Cuántas vueltas!)». |
|
[2] La expresión exacta es /*Okw/
donde el signo /
/ representa una realización
fonética, en la cual * indica que la forme no autentificada ha sido
reconstituida y Xw es la convención fonética
para el sonido inicial en inglés de w, como en « witch».
También figura, para la palabra "ojo" la forma sintética
proto-indoeuropea /*əkw/ recordando
que ə equivale, en el alfabeto fonético internacional,
a la e muda francesa (como en ... apte). Y el conjunto de
estas 2 formas se resume en la expresión : /o
/ ə Kw/ |
|
[3] También existe en griego antiguo (Hésychius),
para designar el "ojo" la palabra ὄκκον
[okkon]. |
|
[4] Diccionario vasco-español-francés
de Resurrección Maria de AZKUE (1905) |
|
[5] Alternancia g / k frecuente en
vasco. Ejemplos: elgar/elkar idea de "reciprocidad",
gako/kako "gancho", gutun/kutun "carta",
gorotz/korotz "estiercol, excremento", -gailu/-kailu
"que sirve para", -gi/-ki en composición
"hacer",… |
|
[6] Diccionarios de Azkue (ver [2]) y de Pierre
LHANDE (1926) |
|
[7] Diccionarios de Pierre LHANDE (1926) : XAKIN = variación de
JAKIN - parecido a ák-ḥi
"saber" en Hitita.
|
|
|
|
Siguiente artículo
("¡ESTAR OJO AVIZOR!") |
|
|