Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ...
(21) ¡ESTAR OJO AVIZOR! (2)
 
Recordemos que la palabra vasca BEGI "ojo", que se descompone en BE "dos" + o / ə K "órgano del ojo", literalmente "(los) dos ojos", da origen a un gran nombre de términos vascos … , en particular a los que gravitan directemente alrededor del ojo, compuestos, unas veces, a partir de BET (la « T » como elemento fonético): BETESPAL/BETEZPAL "párpado", BETILE/BETULE "pestaña" [1], BETONDO (BEGI + ONDO "al lado de") "ceja" que tiene por sinónimo BEKAIN (BEGI + GAIN "encima de, sobre") … y otras, a partir de otros prefijos o sufijos, como AURPEGI "rostro, cara" (literalmente "ante/delante ojo/ojos"), URBEGI "fuente" (literalmente "ojo del agua"), BEGIKO "simpático", …
 
A propósito de BEGI, Eñaut ETCHAMENDY (euroskara.com) observa que «la idea de"ver" y de "esperar" están intimamente relacionadas» e ilustra su propósito recordando la expresión BEGIRAN/BEIRAN "en observación, en espera" … sin olvidar BEGIRA "¡Esperad!". Todas estas palabras del léxico vasco se integran en el campo de la familia o / ə K.
 
Recordemos además la palabra OHAR "percibir, vigilar, mantener un ojo….", que en su día relacionamos con el griego ὁράω [ϝoraō] "dirigir la vista hacia" (N° 9: SENTIDOS 1); es probablemente el resultado de la combinción de /*OK/ "ojo" (cuya K ha desaparecido + /HAR/ "coger, tomar, capturar".
 
Otro ejemplo de término que, en principio, nada llevaba a relacionarlo con esta misma familia es IDEKI. Su significado en vasco contemporáneo es "abrir", pero, por tener otras acepciones "mostrar, revelar, dscubrir, ver" [2], podemos deducir que probablemente forme parte de ella.
 
¡Abrir el ojo, Sí … pero el bueno!
Más evidente todavía es el término vasco OK(H)ER. Su primer significado fue, con toda probabilidad, «tuerto» y todos los demás, «torcido, culpable, desequilibrado», según Eñaut ETCHAMENDY, son posteriores. La palabra se compone de OK + (H)ER; este último elemento , que ya encontramos (en el artículo N° 3: «TIERRA») podría estar relacionado con HERIO "muerte personificada" o ERI "enfermo".
 

    OK(H)ERRAK ere ikhus lesakena da
    "es algo que hasta un tuerto podría ver"
 
 
Desvío malicioso de la obra del pintor y grabador italiano de la Escuela florentina Antonio Tempesta (1555-1630)
 
A ojos vistas …
¿Se puede seguir considerando el vasco una langua excluída categóricamente de la amplia familia de lenguas llamadas indoeuropeas? Por nuestra parte, nos limitaremos a citar la frase utilizada por Pierre LHANDE [3] y que se atribuye al cíclope de la mitología griega: « Okherrak ere ikhus lesakena da » ¡"es algo que hasta un tuerto podría ver"!
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional.
 
[1] A propósito de BETILE/BETULE, es interesante notar que el término consta de 2 raíces típicamente indoeuropeas: o / ə Kw (ojo) y W(h) o/e L- (que gira).
[2] (Diccionario Lhande sobre uno de los sentidos de IDEKI "abrir los ojos, ver".
[3] Diccionarios de Pierre LHANDE (1926) a propósito de OK(H)ERR con el sentido de "tuerto"
 
 
 
Artículo anterior ("¡basta con abrir los OJOS!")