|
||||||
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ... | ||||||
(3) Vascos e indoeuropeos,
"Terrícolas allegados" ¡para
lo mejor y para lo peor!
|
||||||
Es evidente que tanto los primeros "Euskualdunak" (literalmente " los que dominan la lengua vasca") como los primeros indoeuropeos tuvieron que hacer frente a los mismos "elementos" de la madre naturaleza, empezando por la "tierra". | ||||||
La palabra vasca HERRI sólo aparece
en un diccionario [1] traducida en ese sentido, “tierra”, (además
de sus otra acepciones "territorio, país, patria). |
||||||
Ahora bien, el famoso erudito del griego clásico, antes citado, Pierre Chantraine, analiza la palabra griega ἕρᾱ [hérā] "tierra", constata su utilización especialmente en su forma adverbial ἕραζε [héraze] y en dórico [4] ἕρασδε [hérasde] "a tierra", y subraya su relación con el lugar donde cada día se pone el sol: a la "izquierda" (mirando al norte) y "detrás/bajo tierra", con la idea de "muerte". Constatamos que podemos asociar sus observaciones con la presencia en varias palabras vascas de lo que podría ser un radical ER/HER que encontramos en: ezkER "izquierda", ERori "caída" ERi "enfermo" y HERio "muerte personificada" [2][3]? ... ¿Es sólo otra coincidencia? | ||||||
|
||||||
Más sencillo resulta el estudio de la palabra griega γῆ [gē][5] "tierra" que parece estar relacionada con la palabra suletina ELGE que significa "tierra laborable, campo cultivado" y más concretamente "tierra (GE) que se remueve (EL)" (veremos ulteriormente que el radical «EL/UL», frecuente en euskera, contiene a menudo esta idea de remover). Y ya que estamos con "los pies en la tierra" ¿por qué no evocar la sorprendente similitud entre la palabra vasca GAIA "materia" y la griega γαῑα [gaīa] "tierra" (poética)?... así como entre la palabra vasca AIZPE "cueva, gruta" [3] y la griega σπέος [spéos], que quiere decir exactamente lo mismo. Por cierto, Chantraine habló de esta última como de un ¡"término arcaico sin etimología"! | ||||||
Todavía más ... | ||||||
LOI/LOHI "lodo, barro, cieno"
¿puede relacionarse con la palabra griega ἰλύς
[ilus] "fango" y, en cierta medida, con MALA "lodo,
limón…" del sánscrito [6] mála
"suciedad"? Existe en vasco contemporáneo otra palabra
para designar la "suciedad" o calificar de "sucio":
ZIKIN/ZIK(H)IN, probablemente no conocida por el más
notable lingüista indoeuropeo del siglo XX, Emile BENVENISTE
(1902-1976) que escribió (Origines, 9), sin hacer relación
alguna «el significado de la palabra hitita [7]akkan
aún no se [1935] conoce con certeza, pero podemos especular, sin
temeridad, que quiere decir "suciedad, mugre".» Por otra
parte, una de las formas declinadas de la palabra sánscrita que significa
"suciedad, estiércol" es çaknáh
! |
||||||
[0] Las palabras entre "[ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras "en cursiva azul" también están escritas con la ayuda del mismo alfabeto fonético. |
||||||
[1] Diccionario vasco-francés-vasco
editado en 1997 por Pierre CHARRITTON |