Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ...
(9) ¿Indoeuropeo y euskera en el(los)
... mismo(s) SENTIDO(S)? (1a parte)
 
Vascos e indoeuropeos tienen en común los cinco sentidos... y seguro que también ciertos términos para designarlos.
 
Vista
OHAR "percibir, notar, observar" esta palabra se parece a la palabra griega ὁράω [ϝoraō] "ver, dirigir la vista hacia, contemplar".
SO "mirada, vistazo" y SOIN (abreviación dialectal de SO EGIN) "mirar" son menos frecuentes que IKUSI "ver". En efecto, esta palabra es conocida por casi todos los habitantes del País Vasco, gracias a la expresión « IKUS-ARTE » "hasta la vista" [1]. Sin embargo, el célebre helenista CHANTRAINE (citado ya varias veces) escribe « Parece ser que el nombre más arcaico para designar el ojo es la palabra ὄσσε [óssē] que utiliza Homero; según Homero (…) ὄσσων [óssōn] » "de los ojos" [2] … ¿será tan sólo una coincidencia?
 
OHAR
"percibir"


SO "mirada"
SOIN (so egin)
"mirar"
 

País
Vasco




Griego
antiguo

 
ὁράω [ϝoraō]
"ver, contemplar"


ὄσσων [óssōn]
"de los ojos"
 
Oido
ADI, ADITU y sobre todo AITU [3] "comprender, prestar oído, oír, escuchar" ¿no se parecen al griego ἀιω [aiō] "oigo"? … en cualquier caso, tanto como al latín audiō. Pero observemos sobre todo la interjección tan frecuente en vasco «¡OT(H)OI!» para decir "¡perdón, por favor!"; es posible que se trate de un arcaísmo para expresar algo así como "¡escucha, eh!", lo que sugeriría cierta relación entre «OT» y el griego ὠτός [ōtos], ὠτι [ōti] "oreja". Podríamos establecer otras relaciones similares, por ejemplo: OTS "ruido" de donde procede ABOTS "voz" y ARRABOTS "estrépito" [4] parecen guardar cierta similitud con ὄψ [óps] "voz" y ἄραϐος [árabos] "ruido".
En fin, si AIRE "melodía, música" parece relacionarse (algunos dirán… tomada prestada de) con el castellano"aire" o el francés "air", ¿qué decir de su equivalente AIDE [5] mucho más cercano al griego ἀείδω [aeídō] "cantar" y de αὐδή [audḗ] "voz humana"?
 
AITU
"oir"

ARRABOTS "estrépito"

AIDE
"canción"
 

País
Vasco




Grecia
antigua

 
ἀιω [aiō]
"oigo"

ἄραϐος [árabos]
"ruido"

ἀείδω [aeídō] "cantar"
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional.
[1] IKUS-ARTE: literalmente IKUS "[radical del verbo] ver" + ARTE "hasta"; IKUS lleva, como numerosos equivalentes europeos, una raíz común que los lingüistas sintetizan con le expresión Okw; es la que encontramos en el latín oculus "ojo" y en el español ocular … pero, curiosamente no figura en ver
[2] ... como en "el color de los ojos"
[3] Diccionario vasco-español-francés de Resurrección María de AZKUE (1905)
[4] ABOTS, variante de AHOTS, "voz" procede de OTS "ruido" + AHO "boca"
ARRABOTS "estrépito" procede de AR "macho" + ABOTS "voz"

[5] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926): AIDE, variación de AHAIDE, versión suletina de AHAIRE "canción"

 
 
Siguiente artículo sobre los SENTIDOS