|
|||
(63)
Etimologías
... ¿oscuras u obscurecidas? (5) |
|||
A principios del siglo pasado, el eminente y gran profesor de lingüística Ferdinand de SAUSSURE (1857-1913) [1], considerado como el creador de la lingüística moderna, declaró en una de sus clases que le euskera era una “lengua huérfana”, «de la cual no se podía sacar conclusión alguna, ya que sin parentesco con otras lenguas». Este inapelable mensaje fue retomado por sus alumnos. Entre estos, Antoine MEILLET (1866-1936), considerado en lingüística como el fundador del método comparativo, «insistió sobre la misma teoría» al escribir«algunas lenguas rodeadas por otras de diferente familia parecen ser restos aislados de una familia desaparecida; no se las puede agrupar con lenguas vecinas y no recuerdan ninguna lengua conocida. Su sistema gramatical no ofrece concordancias precisas con ningún otro idioma o al menos no se señala ninguna (E. ECHAMENDY subraya esta restricción): Es el caso del vascuence». Lingüística Histórica y Lingüística General [1921]. | |||
Epopeya indoeuropea [3] | |||
Y el mismo MEILLETcontribuyó a propagar una idea de la epopeya según la que ciertos hablantes de lenguas indoeuropeas sumergieron masivamente el continente europeo de la manear descrita, con cierto humor, por Eñaut ETCHAMENDY en su tesis [4]; he aquí algunos deliciosos fragmentos: | |||
- « … [sumersión en] recorriendo
la totalidad de las lenguas preexistentes, es decir del substrato
pre-indoeuropeo, excepción notable hecha del euskera. Estos
"pequeños grupos de jefes", como los calificaba
A. MEILLET, sometieron a todos los pueblos, desde Asia hasta el Atlántico
y desde la Escandinavia hasta el Mediterráneo, imponiendo su dominio
militar, sus idiomas y sus instituciones políticas y religiosas a
civilizaciones más avanzadas, "por lo menos desde el
punto de vista material" (A. MEILLET).» Según MEILLET, pues, aquellos guerreros no sólo habrían impuesto (por la fuerza) su cultura a pueblos más civilizados que ellos (difícil de aceptar), sino que también cree reconocer en las lenguas indoeuropeas la parte de vocabulario"noble", "aristocrático" con carácter "nocional, abstracto, general" así como en la parte superviviente de las lenguas vencidas, "técnicamente más civilizadas", un conjunto de términos "inestables", "afectivos", "técnicos" y, digámoslo todo,"populares". » y… «El vocabulario “popular” es tan inestable como el aristocrático es permanente». |
|||
- «Es difícil entender como una argumentación teórica sobre la difusión de las lenguas indoeuropeas pudo impregnar las mentes de una forma tan contundente: ser, beber, buey, cerdo o caballo son términos aristocráticos y nocionales, pero carreta, yugo y viña son “populares” e “inestables” ...» | |||
- Esta visión de la leyenda indoeuropea evoca en E. ETCHAMENDY la de Don Quijote cuando «Sancho… subido en su borrico, se da cuenta de que en la colina hay molinos de viento y no gigantes». | |||
A su vez, los alumnos de Antoine MEILLET, entre los cuales figura el célebre lingüista Georges DUMÉZIL [5] siguieron difundiendo y ampliando esta presentación de la historia indoeuropea, sin que, como dice E. ETCHAMENDY «la arqueología, ciencia adulta y realista, pudiera corroborarla» y añade «Estas hipótesis son comprensibles, si tenemos en cuenta la enorme resonancia del Imperio romano y , probablemente también por las construcciones teóricas de Georges DUMÉZIL y otros que organizaron y presentaron a guerreros sin igual con capacidad de sumisión y asimilación propias de los mitos de predestinación más que de la Historia». Conviene consultar sobre este tema la excelente obra de Jean-Paul DEMOULE «Mais où sont passés les Indo-européens ?» Le mythe d’origine de l’Occident [6]. | |||
¡Así se escribe la historia! Quizás sea esta la razón por la que generaciones de lingüistas que siguieron a sus mentores se alejaron del euskera y no lo integraron en sus investigaciones lingüísticas sobre las lenguas indoeuropeas. | |||
Como fondo, personajes
que simbolizan a todos estos lingüistas europeístas dando
la espalda al euskera, que hubiera podido aportarles una nueva luz: un ejemplo suplementario (detalle más abajo). |
|||
|
|||
|
|||
A guisa de conclusión: ¡No huir del euskera! | |||
El célebre helenista Pierre CHANTRAINE cita el término
épico [3] ἀλεεινω
[alēinō] “evitar” a lo largo del amplio análisis
que hace de la palabra de la misma familia ἀλέομαι
[aléomai] "huir, evitar". Relaciona con la misma base ἀλ-
términos fonéticamente vecinos, como ἀλἀομαι
[aláomai] "errar, separarse de" y ἀλύω
[alúō] “estar fuera de sí”, pero cree que
no es posible intentar emparentarlos ya que los significados no tienen nada
que ver. Y concluye (el análisis de ἀλύω)
diciendo: «no se le puede atribuir una etimología indoeuropea». Ahora bien, en euskera existe la palabra ALDEGIN "huir, alejarse de" y "desviar, desplazarse" que no sólo tienen una similitud sonora con ἀλεεινω [alēinō] [7], sino también significados parecidos. El origen de la palabra vasca es claro y sencillo: ¡ALDE "lado" + EGIN "hacer", es decir, literalmente "dejar de lado"! |
|||
Probablemente podamos hacer justicia a Pierre CHANTRAINE confirmando su intuición de una etimología no indoeuropea (¿quizás pre-indoeuropea?). ¡Podemos lamentar, sin embargo, que haya sido víctima de la doxa indoeuropea «posterior a F. de Saussure»! | |||
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional. | |||
[1] SAUSSURE (Ferdinand de -) [1857 - 1913] Fundador
del estructuralismo en lingüista ... pero tan célebre por sus trabajos sobre las lenguas indoeuropeas. Profesor eminente de lingüística, marcó a muchos de sus alumnos que se convirtieron a su vez en ilustres lingüistas y que, después de su muerte, a partir de sus notas, publicaron «Curso de lingüística general» 1916. Merece una referencia particular su «Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en les lenguas i.-e.» 1879, base de la teoría des laringales, a la que A. ETCHAMENDY hace referencia en su tesis. |
|||
[2] MEILLET Paul Jules Antoine [1866-1936] Lingüista
alumno de Ferdinand de Saussure Uno de los primeros sociolingüistas franceses, "descubridor" del fenómeno de gramaticalización (proceso de evolución lingüística en el tiempo que transforma una palabra puramente lexical en unidades más pequeñas con sentido o estructura gramatical). Autor de numerosas obras, entre las cuales «Introduction à l'étude comparative des langues indo-européennes» 1903, «Linguistique historique et linguistique générale» 1921, «La méthode comparative en linguistique historique» 1928, «Dictionnaire Etymologique de la langue latine, Histoire des mots» escrito en colaboración con A. ERNOUT. |
|||
[3] (Wikipédia) Una epopeya (del griego clásico ἐποποιία / epopoiía, de ἔπος / épos, «letra o contenido de un canto» y ποιέω / poiéô, « hacer, crear»; literalmente «acción de crear una leyenda») es un largo poema de alcance nacional que cuenta las hazañas históricas o míticas de un héroe o de un pueblo. De aquí procede el calificativo «épico» que se refiere a historias con un estilo y un contenido parecido al de la epopeya. | |||
[4] Tesis/Introduction à la thèse y Léxico/Introduction | |||
[5] DUMÉZIL Georges [1898-1986] Lingüista
filólogo, alumno de A. MEILLET ... Agregado de historia, dedicó una parte de su vida al estudio comparativo de civilizaciones, religiones y mitologías indoeuropeas. Publicó numerosos trabajos y su obra está recopilada en «Mito y epopeya» editado entre 1968 y 1973. |
|||
[6] Editado por Seuil (octubre 2014) – Jean-Paul DEMOULE [1947-] es un reputado arqueólogo e historiador francés, profesor de protohistoria europea en la Sorbona, miembro de L’Institut universitaire de France | |||
[7] Definición de ALDEGIN según el Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926); sobre la similitud sonora del término griego y vasco, recordemos que EGIN puede convertirse en IN en composición, como lo constatamos en INBIDE "deber, obligación" (EGIN+ BIDE) o INKOR "factible" (EGIN+KOR). | |||