|
|||
(61)
Etimologías
... desconocidas o inexplicadas (3) |
|||
Siguiendo la misma lógica que en los dos artículos precedentes, daremos a continuación tres nuevos ejemplos de palabras cuya etimología no fueron capaces de explicar los más eminentes lingüistas del siglo pasado y que, por consiguiente, sigue considerándose hoy en como «desconocida o inexplicada», pese a poder encontrar en el euskera una parte de la explicación. | |||
¡Cocina linguüistica! | |||
Consideremos de nuevo la palabra vasca EZKARATZ/ESKARATZ
"cocina" [1] que ya evocamos en el artículo N° 39 dedicado
a ETXE. Piensa Eñaut ECHAMENDY que, probablemente, esté formada
a partir de: ESE "fuego" + KAR "llama"
+ ATZ(E) "detrás" [2]. Así, EZ/SKARATZ
podría querer decir, literalmente, «fuego/llama/detrás». Pues bien, Pierre CHANTRAINE dice al analizar el término griego ἐσχαρᾱ [eskharā] "lar, fogón" (empleado sobre todo en las hogueras de sacrificio…), «uno de los términos técnicos y en cierta medida religiosos más antiguos. … de etimología desconocida». Ya que «todo se comenta más fácilmente en la cocina» [3], analicemos la palabra más conocida en euskera para designarla, SUKALDE “cocina”, en la que aparece la palabra SU “fuego” que según Eñaut ECHAMENDY tiene una correspondencia directa con varios términos indoeuropeos, tales como el griego εὕω (ϝ/seúō) "asar, flambear", el sanscrito uṣṭȧ y el latín ustus “quemado”. En cuanto a ALDE "lado", ya evocamos su relación con otra raíz indoeuropea que se usa a menudo para marcar una alternativa y, de forma más general, algo que gira [ver nuestro artículo N° 52/Nota 2]. |
|||
¡Pepita lingüística! | |||
El citado CHANTRAINE encontró la misma dificultad para
explicar la etimología de la palabra griega κόκκος
(kókkos) “hueso, pepita”, refiriéndose a la granada
o a otras frutas (en griego moderno significa “grano”). Escribe
el lingüista: «[etimología] desconocida». ¡En euskera existe KOKOTA/KUXKUTA “pepita de fruta” [diccionario de LHANDE]! Eñaut ECHAMENDY pone en evidencia el parecido entre términos vascos como KOXKO “cúpula”, “pómulo”, “panecillo redondo” y KASKO “cabeza, parte superior del cráneo”; el origen de esta última probablemente sea la raíz reconstituida /KAR-/GAR-/ “cabeza” que ya relacionamos con el griego κάρᾱ (kárā)“cabeza” (ver artículo N° 7). |
|||
|
|||
|
|||
¡Grandeza lingüística! | |||
Y mientras que guardamos los términos precedentes en
la “cabeza” (la mente), fijémonos en la palabra vasca
GARAINDI “adelantar, sobrepasar” que Eñaut ECHAMENDY
explica como derivada de /GAR-/ “cabeza” en composición
y GARA “alto, altura, cráneo” [4]; la palabra
podría querer decir literalmente “que está en lo alto,
que mantiene la altura, que tiene alto nivel”. Pues bien, en latín encontramos la palabra grandis “grande, engrandecido, alto, desarrollado …” sobre la que el gran Antoine MEILLET [5] escribe: la etimología de esta palabra “vulgar” con vocalismo /a/ es desconocida. La palabra i.-e. que significa “grande” está representada por el latín magnus»! |
|||
Sobre fondo de pastoral
de Zuberoa [ANTSO HANDIA (Sancho el grande) representada en Mauleon en 2004], un romano manifiesta su gran sorpresa ante tan bello y ... gran espectáculo. |
|||
|
|||
|
|||
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional. | |||
[1] Según AZKUE, (que escribe fácilmente ESKARATZ),
"cocina" es el segundo sentido. Según LHANDE "… depende de para lo que se utilice, […] aire, rocho, cocina, vestíbulo …" |
|||
[2] Diccionario vasco-español-francés de Resurrección
María de AZKUE (1905): ESETU "quemar, encender»; GAR/KAR "llama" de fuego; (H)ATZE "detrás", una de las acepciones de la palabra, como en el ejemplo: Bata bestearen atzean "uno detrás de otro". |
|||
[3] Citación completa de Serge Joncour: "Todo es más fácil de decir en la cocina, donde todo está matizado por la intención de compartir, un apetito hecho con la propia savia de las cosas" extraída de la obra colectiva Bonnes vacances publicada en 2004. | |||
[4] (diccionarios de LHANDE y AZKUE en particular) - s/GAR: GARKHO(RA)/GARKOLA "nuca", GARONDO "cuello", GARAUN "cerebelo" - s/GARA: "idea de elevación, de cráneo de altura" ![]() |
|||
[5] Recordemos: MEILLET Paul Jules Antoine [1866-1936] Alumno de Ferdinand de Saussure es uno de los primeros sociolingüistas franceses, "descubridor" del fenómeno de transformación a lo largo del tiempo de palabras del vocabulario formadas a partir de pequeñas unidades léxicas o gramaticales con sentido propio. Autor de numerosas obras entre las cuales destacan: dont «Introduction à l'étude comparative des langues indo-européennes» 1903, «Linguistique historique et linguistique générale» 1921, «La méthode comparative en linguistique historique» 1928, «Dictionnaire Étymologique de la langue latine, Histoire des mots» escrito en colaboración con A. ERNOUT. | |||