|
Si
un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del
sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono |
|
|
|
|
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes
entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a
lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente
a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos.
Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió
lo contrario... a seguir
... |
|
|
(7)
¡Una historia con cuerpo!
o "lo contrario de una historia
sin pies ni cabeza" |
|
BUZTAN la palabra vasca para designar la "cola
del animal", pero también el "pene". Enfrente, tenemos
las palabras griegas πόσθιον
[pósthion], diminutivo de πέος
[péos] "sexo humano", y ποσθία
[postia] "prepucio". |
|
|
En el mismo registro, IP(H)URDI
/ EPURDI / PURDI [1] "trasero, culo" se puede comparar
con la palabra griega πέρδομαι
[pérdomai] "echar un pedo" y con πορδή
[pordḗ] "pedo". P(H)UTZ "soplo, viento,
brisa " y la palabra francesa vesse "pedo maloliente"
pueden compararse con el griego φυ̑σᾰ
[phȗsa] "fuelle", "aliento, viento, flato".
|
|
GARA
"idea de "elevación, cráneo, altura" |
κάρᾱ
(kárā) "cabeza" |
|
Si tomamos un poco de altura
y consideramos la palabra vasca GARA que, justamente, contiene
la idea de "elevación, cráneo, altura" [1][2]
(de la cual GORA "alto" es una alternancia vocálica),
¿cómo no caer en la tentación de relacionarla
con la palabra griega κάρᾱ
(kárā) "cabeza"?. |
|
Pero los
habitantes del País Vasco están más familiarizados
con la palabra BURU que no sólo significa "cabeza"
sino también "jefe", "extremidad, cabo, cima"
[3], y que tiene cierta similitud con la palabra puro-gavá
que en sanscrito designa al "jefe” y que, literalmente,
quiere decir "el que va delante". |
|
P(H)UTZ
"pedo maloliente"
PURDI
"trasero, culo"
|
|
|
φυ̑σᾰ
[phȗsa]
"flato"
πορδή
[pordḗ]
"pedo"
|
|
|
|
PAÍS VASCO |
|
GRECIA
ANTIGUA |
|
|
|
|
Entre cola y cabeza, hay "carne", que en vascuence
se dice MAMI. Aquí también uno siente la necesidad
de relacionar esta palabra con otras indoeuropeas que tienen exactamente
el mismo significado, por ejemplo: māmsám,
en sánscrito, mimz en Gótico,
miš en Albanés, misa
en tokarian B, el idioma de Asia central que tiene dos dialectos (A y B).
Difícil, a este nivel, no establecer una relación entre la
expresión vasca MAMI-BARNA "carne profunda" y la
palabra latina membrana "membrana"
pero siempre habrá quien diga que el Vascuence ha tomado esta
expresión del latín, aunque no sepan ¡como explicar
el origen latino de BARNE "dentro"! [4] |
|
|
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de
los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético
internacional. Todas lea otras palabras "en azul bastardilla"
están escritas también con el mismo alfabeto fonético
internacional. |
|
[1] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926) [PURDI "trasero":
variación de IPURDI] |
|
[2] Diccionario vasco-español-francés de Resurrección
María de AZKUE (1905) |
|
[3] BURU: presente a menudo en los nombres de lugares
como ZIBURU/Ciboure, HIRIBURU (Saint-Pierre-d'Irube), Baxabürü
(Haute Soule) y en numerosos patronímicos. |
|
[4] BARNE: palabra muy familiar para los
habitantes del País Vasco; se encuentra con frecuencia en patronímicos
como ETCHEBARNE, BARNETXE/BARNETCHE/BARNEIX,
IRIBARNE ... y en los letreros indicadores HIRI BARNEA "(el)
centro urbano" ... |