|
|||
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ... | |||
(52)
¡Actos y palabras … similares! |
|||
Golpes, choques/chocar, golpear, moler a golpes, matar … un sin fin de brutalidades probablemente vividas tanto por los antiguos indoeuropeos como por los primeros eskualdunes. ¡Brutalidades infligidas, probablemente, no sólo con actos… sino también con palabras… algunas de ellas particularmente hirientes! | |||
Golpes por debajo de la tela | |||
Ya tuvimos un primer contacto con las palabras de la familia
vasca EHO/EHAI-/ ampliada a /(HE)AINDU/EBAINDU [ver Artiículo
N° 50] que probablemente estén relacionadas, como lo evocamos
entonces, con la raíz indoeuropea /*webh-/
*ubh-/ asociada a «tejer/tejido/tela». Recordemos otros significados de algunas de estas palabras relacionados con el aspecto «brutal» de este artículo: EHO "moler/vapulear, matar" ; EHOLE/EHAILE "asesino" ; EHAILI "moler a golpes, golpear a muerte" [1] ; EBAINDU "romper, hacer añicos, lisiar…". Piensa Eñaut ETCHAMENDY que el término HIL, más conocido en el euskera actual, que significa "matar, asesinar" y también "morir, muerto”, probablemente forme parte de la misma familia; podría ser un derivado de EHAIL- y estar relacionado con el anglo-sajón (to) kill "matar". |
|||
A puñetazos | |||
En euskera disponemos de otra palabra para decir "abatir,
matar… con un golpe seco en la cabeza (una serpiente por ejemplo)",
es el verbo KALITU que según lo observa E. ETCHAMENDY podría
derivar de UKALDI “puñetazo” [![]() Ahora bien, vimos en el artiículo N° 10 que el radical /UK-/ (equivalente a ESKU “mano”) aparece también en UKAN "tener [al principio en la mano]" y podría estar relacionado con el griego ἴσχω [iskhō] "tener, sujetar". En cuanto al segundo componente, ALDI “vuelta, vez, en cambio”, forma parte del vocabulario vasco que ha integrado la raíz indoeuropea «que gira» que sintetizamos con la expresión /W(h) o/e L-/ [ver artiículo N° 8 y la referencia que sigue [2]). Notemos, además, que KALITU se parece al lituano kalù, kalti “forjar, golpear”, ¿simple azar o relación de causa-efecto? [3] |
|||
¡Golpear no es jugar! | |||
En los diferentes juegos de pelota del País vasco, el jugador lanza el juego gritando «¿JO?» para indicar que "empieza, lanza". Sin embargo ese verbo tiene otros muchos significados entre los que figuran "golpear, pegar". Íntimamente relacionados, tenemos JOKA “golpear, jugar, enviar” y JOKATU “pegar, golpear, lanzar”. ¿No podríamos emparentarlos con una de las formas que puede tomar el verbo griego ἵημι [ϝíēmi] “enviar, emitir”: ἕωκα [heōka]? | |||
Siguiendo la misma idea, citemos otras posibles relaciones: - Enfrente de TANKA “golpe, toque, choque” y de TANKATU “chocar”, tenemos el griego τυγχάνω (tunkhánō) “alcanzar, tocar, encontrar”; - ZAPLAZTU “abofetear”, ¿no podría estar relacionado con πλήσσω (plḗssō) “golpear, dar un golpe …” sabiendo que el prefijo ZA es un simple superlativo? [ver Artiículo N° 49 Prefijación]; - Enfrente de TUINAKO “avalancha, empujón”, tenemos en griego θ ![]() |
|||
Utilización
maliciosa de la obra de Giovanni Bologna (1529-1608) extraída de la mitología griega y que representa a Hércules que mata el Centauro |
|||
|
|||
|
|||
A modo de conclusión... | |||
¡Nos chocaría que alguien nos dijera que todas estas similitudes de forma y de fondo son puras "coincidencias"! Es probable, por otra parte, que tengamos que sacudirnos para deshacernos de muchos prejuicios y no renunciar a chocar ciertas convicciones o sensibilidades apelando al sentido común… sin brutalidad! | |||
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional. | |||
[1]J.-B.- ORPUSTAN (antiguo Profesor de las Universidades en la especialidad de Literatura y estudios lingüísticos vascos): «… ihailli es una variante asimilada de ehaili de la que no sé si la base es eho “molido”, o como se suele creer es el factitivo erahiltze “hacer morir” (empleado metafóricamente para decir “golpear con violencia”) … » | |||
[2] La forma sintética /W(h) o/e L-/ se refiere a «algo que gira». Adopta formas muy variadas como /(w)el / (w)ol/ (w)ul /(w)al /… Se relacionan con ellas las palabras vascas ALDI, ALDE “lado”, ALDATU “cambiar (se), intercambiar, desplazar, diferenciar, etc.” | |||
[3] Se define el «azar» por la ausencia de causa a efecto en un suceso; pero, aquí, uno mata golpeando/a golpes. | |||