Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
(49) PREFIJACIÓN
 
El léxico vasco «no tiene prefijos»… según pretenden algunos reconocidos vascólogos que utilizan este argumento para subrayar otra diferencia más con las lenguas indoeuropeas. En este artículo vamos a contradecir esta idea preconcebida utilizando para ello la comparación externa del euskera con lenguas indoeuropeas. Sin embargo, antes de empezar, tenemos que definir de qué hablamos…
 
Definición preliminar…
En las dos palabras de este subtítulo aparecen, respectivamente, los prefijos de- y pre-. Los prefijos son unidades elementales de la lengua que no tienen existencia propia y que preceden a un radical (aquí finis/liminaris) para formar o modificar una palabra. A diferencia de los sufijos que pueden cambian la naturaleza de las palabras (sirvan de ejemplo, el sustantivo final y el adverbio finalmente), los prefijos no la alteran, como constatamos a través de los sustantivos historia/prehistoria, los verbos hacer/deshacer o los adjetivos humano/infrahumano
En este artículo no vamos a hablar de prefijos verbales, pese a que abunden en la conjugación vasca, sino de prefijos como los que acabamos de mencionar.
Bis repetita placent [1]
BEGI "ojo", BELARRI/BEHARRI "oreja", BE(H)ATZ “pulgar”, BELAUN "rodilla", BUZTARRI "yugo"… son todas ellas palabras (algunas ya encontradas) que empiezan por BE-/B- y designan conceptos que suelen ir por parejas (duales). Actualmente en euskera sólo encontramos con existencia propia y autónoma la palabra BI que quiere decir “dos”. No es el caso de BE-/B-, que, por consiguiente, se pueden considerar como prefijos… ¡aunque a algunos les desagrade reconocerlo!
 
Justamente, a propósito de agrado o placer, en el conocido diccionario de Pierre LHANDE (1926) figura la siguiente definición de ATSE-: «prefijo que contiene una idea de placer». Lo encontramos, por ejemplo, en (H)ATSEGIN "placer, satisfacción" y en ATSEEMAN "agradar" (literalmente "producir placer")… que, dicho de paso, no se aleja mucho (ni por la forma ni por el fondo) del griego ἄσμενος [ásmenos] "alegre, contento".
¡ZA-, es, sin duda alguna, un prefijo!
Tuvimos ya ocasión de mencionar este prefijo al hablar del sorprendente paralelismo que existe entre la forma vasca (E)ZAGUNARAZI “dar a conocer” y la griega ζά-γνωριζω (-gnōrízō) “doy a conocer” (Artículo N° 6). En esta última, el prefijo ζά-(-) es el equivalente eólico/lésbico del prefijo διά- (diá-). Esta comparación nos ofrece la ocasión de evocar la reconstitución de un probable radical «fósil» vasco -GUN que se puede relacionar con el griego ()-γνων [(é)-gnōn] y que aparece también en el germánico gon- (gótico kann) [kennen en alemán moderno] con el significado de “conocer”.
 
De la misma manera, podríamos relacionar la palabra vasca ZAPA “opresión, compresión, presión” y el verbo con ella emparentado ZAPATU “oprimir, aplastar, apretar” con la griega ζά-(διά-)πατεω [-(diá-)patéō], a partir del verbo πατεω “aplastar”. Emparentado con ZAPA(TU), tenemos también la palabra ZAPALDU, con el mismo significado “aplastar…”; como, además, sabemos que el gavilán se abalanza sobre su presa y la aplasta, suponemos que su nombre vasco ZAPALATZ no es fruto de la casualidad.
 
El prefijo griego ζά-[-], forma eólica de διά- [diá-], tiene generalmente el sentido de “à través”, pero aparece a veces «… con un matiz superlativo, sobre todo en composiciones épicas y poéticas [...]» [2]. Cuando encierra esta idea de «intensidad», ¿no sería pertinente relacionarlo con «ZA» de ZABAL “amplio, vasto” y también ”abundante, generoso”, (ζαπληθής [zaplēthḗs] “muy lleno” en griego), y con «SA» de SAMIN “amargo, colérico” (ζαμενής [zamenḗs] “violento” en griego)?
 
la familia de palabras ZAPART/ZAPARTA/ZAPARTU “astilla, brillo, estallido (esparciéndose, propagándose)”/ “mucho”/ “estallar” obedece probablemente al mismo modelo, como lo hacen suponer el término sánscrito sphā́rjati “surgir, salir” y las palabras griegas σπαργάω [spargaō] “hincharse, listo para salir”, σφαραγέομαι (spharageomai) “hincharse, estallar”…
 
A la izquierda: un gavilán... como los que existen en el país Vasco.
Una de sus características es de abalanzarse sobre su presa y aplastarla.
 
  A la derecha: Moneda griega con "Águilas"
Tetradracma, data de unos 400 años a. de J.C.




ZAPALATZ
"gavilán"






¿ASI LO QVE NO TIÉNEIΣ PREFIJOΣ?
ZAPATU “Oprimir,
aplastar, apretar”




ZABAL “amplio, abundante”
 
[-(diá-)patéō]
del verbo πατεω “aplastar”



ζαπληθής [zaplēthḗs]
“muy lleno”
BEGI "Ojo"
BELARRI "Oreja"
BE(H)ATZ “Pulgar”
BUZTARRI "Yugo"
 
[en latín]
BIS "dos veces"
  País Vasco
 
Griego clásico y Latín
 
Le corresponde concluir a Pierre LHANDE
En la introducción a su famoso diccionario (página XIII), escribe el vascólogo «No se encontrarán en nuestros gráficos ni los prefijos (raros en los sustantivos, es cierto, pero sin límites en los verbos)», lo que prueba claramente que reconocía la existencia de prefijos en el euskera. Citemos algunos extraídos de las primeras páginas de las letras A y B de su diccionario, con las palabras exactas que él utiliza [y entre corchetes, nuestros comentarios]:
- AHA- […] prefijo que probablemente venga de aho boca, rostro y que se encuentra en varias palabras que expresan una idea de parentesco, tales como: ahaïde, ahide ; ahailro, ahako ; ahaku, etc.
- AMA- C[omún a los tres dialectos]. prefijo: diez.
- ARA- C. hara- L[apurdino]. prefijo que encierra el sentido de carne…
- AURR- prefijo «de frente», «delante». [ejemplo] aurendatu progresar…
- BERR- C. prefijo con una idea de repetición o crecimiento […] que aparece en palabras tales como berregin ["rehacer, reconstruir"], berehun ["dos cientos"], berrerosle ["redentor"][Añadamos berrantolatu "réparar", berrerosi "volver a comprar", berrezari "restaurar", berreskuratu "reconquistar, récupérar"…]
- BIR(R)- … prefijo de repetición, emparentado con bi o con berritz que encontramos en palabras tales como: … birregin, rehacer; birjasta, volver a probar; … ; birlandu, trabajar de nuevo; …
- BIZPA- prefijo que expresa la cercanía entre números; … [bizpa]lau [en Suberua]/ [bizpa]laurr [en Lapurdi y Baja Navarra] entre tres y cuatro...
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional.
 
[1] Famosa frase inspirada en el Arte poética del poeta latino Horacio (unos 10 años a de J.C.) en la que dice que una obra (probablemente de menor calidad) gustará sólo una vez o no gustará, mientras que otras repetidas (repetita) dos (bis) o más veces gustarán (placent) siempre.
[2] Nota de Pierre CHANTRAINE que figura en su "Diccionario etimológico de griego clásico" (1968) sobre ζά-.