|
||||||||||||
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ... | ||||||||||||
(50)
¡A algunos milenios de distancia… tejiendo la red de
un extremo a otro! |
||||||||||||
Ahora que estamos todos enganchados a la "red digital", debemos recordar que uno de los adelantos tecnológicos más famosos de las últimas décadas es, sin duda alguna, Internet, coloquialmente conocido como la "WEB", palabra inglesa para decir la "red". Pero lo que algunos pueden haber perdido de vista es que este nombre anglosajón procede de un fondo léxico indoeuropeo muy antiguo para el que los lingüistas proponen dos raíces /*webh-/ o /*ubh-/ [1] que se encuentran en el griego ὑφαίνω (ϝ/wuphaínō) “tejer” y en la palabra sánscrita que designa la araña ūlṇa-vā́bhi literalmente “la tejedora de lana”. | ||||||||||||
¿Y qué relación con el EUSKERA ? | ||||||||||||
¡Pues bien! Según parece, existe una a diferentes niveles. | ||||||||||||
Recordemos: En la expresión del sánscrito que acabamos de citar, ūlṇa significa lana, palabra que podemos relacionar (después de haberlo hecho con ulaka) con la palabra vasca ULE, forma vizcaína para designar la “lana” (más conocida en el País vasco-Norte con el nombre de ILE) [ver artículo 8]. | ||||||||||||
Otra correspondencia más directa: la del griego ὑφαίνω (ϝ/wuphaínō) “tejer” y del euskera EHAIN(DU) “tejer” [2], sobre todo sabiendo, como vamos a ver a continuación, que EHAINDU está relacionado con EBAIN(DU), que nos remite a la raíz indoeuropea citada al principio del artículo /*ubh-/. | ||||||||||||
En euskera hay muchas palabras para designar la araña; la mayor parte de ellas empiezan por el vocablo ARMA-/ARMI- [3]. Sabiendo que para designar la araña, el sánscrito utiliza la expresion ūrna-vā́bhi, literalmente “la tejedora de hilo”, uno puede interrogarse sobre un eventual paralelismo entre esta construcción y las diferentes apelaciones vascas. Si tal fuera el caso, el primer término ūrna podría corresponder en vasco a ARMA “hilo” (¿?) y el segundo vā́bhi a una terminación vasca que podría estar relacionada con tejer. Pura conjetura dirán algunos, sí, PERO… | ||||||||||||
… como telón de fondo del léxico euskeriano… | ||||||||||||
…es posible enumerar una serie de presunciones coherentes que demuestran curiosas correspondencias entre palabras (o elementos de palabras) vascas e indoeuropeas. Juzgad por vosotros mismos: | ||||||||||||
- Entre las diferentes apelaciones de la araña, nos interpelan las terminadas en «O»: ARMAMIO, ARMIARMO y ARMIRIMAO, Figuran todas ellas en el célebre diccionario de AZKUE, que, como todos los vascos del sur, tiene la costumbre de «suprimir las H etimológicas» (los lingüistas hablan de elisión). Así es, después de recordar que en la zona geográfica de Saint-Palais araña se dice ARMIMA, Eñaut ETCHAMENDY indica que en otros lugares de Baja Navarra, tela de araña se dice ARMIMAHO [4]; es probable pues que la O (de Azkue) sea el equivalente de la sílaba HO del bajo-navarro. | ||||||||||||
- Ahora bien, encontramos en euskera la palabra EHO
de la misma familia que EHAIN(DU) y ambas significan “tejer”
[2]; ese mismo EHO da lugar a la palabra EHOLE “tejedor” [![]() |
||||||||||||
- Notemos, de paso, que EHO, además de querer decir “tejer”, significa también “moler a golpes/pegar ~ golpear” e incluso “matar”; ese el momento de recordar que antes de tejer, hay que golpear la materia prima (lana, algodón, cáñamo …). | ||||||||||||
- Esta última observación refuerza la intuición de E. Etchamendy que relaciona entre si los dos términos MAHO y BAHO/BAHE “harnero, criba” [2], especie de tamiz (utilizado principalmente para limpiar los granos de trigo). Observaremos, en primer lugar, que el tamiz tiene el aspecto de algo “tejido”, pero, en segundo lugar, que si MAHO está emparentado con EHO/EHAINDU, BAHO podría estarlo con otro verbo (parecido fonéticamente) EBAINDU del que uno de los sentidos es “golpear” , “romper, poner en añicos” [5]… ¡como EHO! | ||||||||||||
|
||||||||||||
Como conclusión ¿No piensa el lector que es tan evidente identificar y reconocer la raíz indoeuropea /*ubh-/ /*webh-/ en las palabras BAHO/BAHE del euskera, como en la griega ὑφαίνω (ϝ/wuphaínō) y la sánscrita vā́bhi? |
||||||||||||
[0] Las palabras entre "[ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras "en cursiva azul" también están escritas con la ayuda del mismo alfabeto fonético. | ||||||||||||
[1] Citado especialmente por el helenista Pierre CHANTRAINE en su «Dictionnaire étymologique de la langue grecque: Histoire des mots» "Diccionario etimológico del griego clásico: Historia de las palabras" (1968) en/ὑφαίνω “tejer”. | ||||||||||||
[2] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926): - EHAI- : variación de EHUN (S), de EHAIN (L, N) tejer / EHAINDU : tejer / EHAITU : tejer, fabricar un tejido en un telar / EHAILE tejedor y también asesino… - /EHO : moler, tejer pero también moler a golpes (pegar), matar - /BAHE y /BAHOLA “harnero” |
||||||||||||
[3] Nombres de arañas citados por AZKUE, LHANDE, LAFITTE y CHARRITON: ARMAMIO, ARMAMOI, ARMARABILA, ARMARMA, ARMIAMA, ARMIARMA, ARMIARMO, ARMIMA, ARMIRIMAO (en la provincia de Siberua: AINHARBA, AÑHARBA)… | ||||||||||||
[4] Término utilizado hoy en día en Baja Navarra (en Lecumberry y Estérençuby especialmente) | ||||||||||||
[5] Diccionario vasco-español-francés de Resurrección María de AZKUE (1905) en/EBAINDU - “sacudir”; “rendirse de cansancio”; “romper, poner en añicos”; “mutilar, dejar medio muerto”. | ||||||||||||