Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
(62) Etimologías... en cuerpo y alma (4)
 
En este artículo queremos entregarnos en cuerpo y alma a la ruda tarea de convencer a algunos irreductibles persuadidos de que el euskera es una lengua aislada. Les proponemos aquí tres nuevos ejemplos de términos indoeuropeos que, supuestamente, no tienen ningún parentesco con el euskera, pero para los que esta lengua podría no ser un cuerpo extranjero.
 
¡Cuerpo en la oscuridad!
Los célebres lingüistas indoeuropeistas Antoine MEILLET y Alfred ERNOUT analizan la palabra corpus “cuerpo” en su conocido «Dictionnaire Étymologique de la langue latine, Histoire des mots» (1932). Después de explorar el sánscrito kr̥pā “forma, belleza”, el avéstico kərəfš, kəhrpam “forma, cuerpo” [1], el prusiano antiguo kērmens “cuerpo”, el eslavo antiguo črěvo “cuerpo, vientre”, el griego πραπις [prapis] “diafragma, espíritu, inteligencia”, el inglés antiguo hrif “vientre”, deducen que todas estas palabras constituyen «en conclusión, un grupo oscuro» .
 
Si hubiesen sabido (lo que dudamos) que en euskera existe la palabra GORPITZ/GORPUTZ “cuerpo”, sin duda alguna hubieran catalogado esta palabra como un préstamo tomado del latín, como lo hacen aún hoy ciertos lingüistas patentados.
 
Ahora bien, la explicación etimológica de las dos palabras precedentes está muy clara en euskera:
- GOR-, componente de GORRI “rojo”, que ya evocamos en nuestro artículo N° 26 «Hablemos de colores» con el significado de "lo que está cortado" y, por consiguiente, con color “rojo” de sangre; Eñaut ETCHAMENDY evoca la idea de "carne".
- En cuanto a -PITZ/-PUTZ, que evocamos también en nuestros artículos N° 42 et 43 sobre la «Vida», se refieren respectivamente a la "vida" y al "aliento (de vida)".
 
Así GORPUTZ podría significar literalmente "(carne) provista de aliento" y GORPITZ "(carne) provista de vida". ¿Siguen en la oscuridad nuestros eminentes indoeuropeistas?
 
En el meollo … del tema que nos ocupa
Ya encontramos la palabra vasca MAMI "carne" [Artículo N° 7] relacionada con diferentes términos indoeuropeos tales como māmsám en sánscrito, mimz en gótico, miš en albanés, misa en tokariano B [2] … Hasta aquí, ninguna novedad: simplemente otra palabra vasca que viene a enriquecer probablemente el léxico indoeuropeo. Pero, si profundizamos, hay algo mejor.
El célebre helenista Pierre CHANTRAINE, recopila todos estos términos al analizar la palabra correspondiente en griego μῆνιγξ [mēnigx] "carne, alimento", del que dice «Termino técnico y expresivo […], con una etimología oscura» y añade «[…], para explicar el paso del significado de "carne" al de "membrana", la evocación del esloveno mezdra al lado del ruso myasdrá "carne dentro de la piel"; o el latín membrāna "membrane" al lado de membrum …»; a través de todas estas reflexiones CHANTRAINE llega a la conclusión de que el término membrāna no tiene una etimología más evidente que los términos más arriba citados.
 
¿No sería mucho más sencillo buscar la explicación del origen de la palabra membrāna en la expresión vasca ?MAMI-BARNA “carne profunda”?
 
Utilización maliciosa de un detalle de un fresco (Capilla Sixtina/Roma) firmado por Rafael (1483-1520) que representa a ...
Aristóteles y Platón (aquí, con boina vasca) que como sabemos escribió: «Lo que mi lenguaje esconde, lo expresa mi cuerpo. Mi cuerpo es un niño terco, mi lenguaje un adulto civilizado». ...
sin embargo, nos gustaría añadir «civilizado ... pero a veces un poco sordo».
 
GORPUTZ
"cuerpo"

/GOR-/ + PUTZ
Literalmente
"(carne) provista de aliento"
 
(latin) corpus
“cuerpo”

«... grupo oscuro»
(A. Meillet et A. Ernout)


MAMI “carne"


+ BARNA profundo/a”


MAMI-BARNA
“carne profunda”

Raíz indoeuropea
  *memso- “carne”  

(sánscrito) māmsám,
(gótico) mimz,
(griego) μῆνιγξ [mēnigx] ...
... “carne, alimento"

«etimología oscura»
(Pierre Chantraine)

(latin) membrana
“membrana”
Euskera
 
Indoeuropeo
 
Profundizando … (verbo BARNATU en euskera)
Parecidos a BARNA, encontramos BARNE, BAR(R)EN “interior” y también BARHEN en AZKUE [1] que Eñaut ETCHAMENDY relaciona con el griego φρήν [phrḗn] que según CHANTRAINE tiene, entre otros significados, el de “entrañas”; explica, sin embargo, que este término «plantea numerosos problemas», en particular el de la “identificación del órgano” en cuestión; concluye, después de un largo análisis, «aparte del griego, no se encuentra… ningún parecido plausible […] en otras lenguas; pertenece a una serie antigua de nombres-raíz entre los cuales figuran varias denominaciones de partes del cuerpo…».
La hipótesis del parecido con el vascuence merece reflexión, sobre todo si observamos la relación que puede existir entre el término griego φρένητικος [phrénēticos] “frenético” y el vasco BARRENETIK “(que procede) de lo más íntimo”.
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional.
 
[1] Recordemos, el avéstico relacionado con el persa antiguo, es la lengua del libro sagrado de los iraníes (El Avesta).
[2] Recordemos, lengua de Asia central que tiene 2 dialectos (A et B)
[3] BARNE: interior y (adverbio) dentro/ BARREN (BAREN en Zuberoa): interior (en LHANDE y en AZKUE). Además, en AZKUE: para BAR(R)EN y BARHEN: extremidad inferior
[4] Frenético, frenesí : Que muestra una violenta exaltación. Se refiere sobre todo a sentimientos violentos o a su expresión.