Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ...
(43) VIDA… (segunda parte)
 

En el anterior artículo pudimos constatar el gran parecido existente entre las palabras vascas e indoeuropeas que se refieren a la idea de "soplar", que, por otra parte, en la mayoria de las civilizaciones, está asociada a la idea de "vida”. Prosigamos nuestra demostración.

 
¿Ser o no Ser? ¡soplamos la respuesta!
Al final del precedente artículo, evocamos el verbo IZAN “ser”, puro verbo de existencia del que un tiempo particular de la conjugación recuerda de forma sorprendente el famoso ¿to be or not to be?

Así es; el euskera dispone de un verbo auxiliar “ser, deber ser” que sólo se conjuga de forma impersonal (3ª persona) para dar una orden (modo imperativo). Este tiempo se presenta con la forma BE, en singular, y BI, en plural. Aún hoy, seguimos oyendo (lo mismo que en tiempos pasados) expresiones como ¡BEGO! "!que se quede!" (verbo EGON "quedarse") o !BIHOA! "!que se vayan!" (del verbo JOAN “ir”).
De aqui viene el imperativo del verbo IZAN, BIZ (= BE+IZAN) "que sea"… origen de la palabra vasca BIZI “vida, existencia, vivir”.

Citamos en el precedente articulo al poeta suletino Arnaud d’OYHENART [1592-1668] que escribía BEZA para decir "que sea" [1]. No podemos evitar comparar esta palabra con la raíz indoeuropea bhes… «soplar/ respirar»… lo que confirma, tanto por el sentido como por la fonética, lo cercanas que están las nociones de vida y de aliento/soplo.
 
Ha resucitado...
Se dice PIZTU da… en euskera…; referencia cristiana muy conocida, pero que, a fin de cuentas, también se podría aplicar al Euskera, que semana tras semana, se reencarna a través de la publicación de nuestros artículos, en lengua indoeuropea.
Adivinará el lector que PIZ(TU), cercano de PITZ, con un sentido parecido a “dar la vida” [2], es un avatar de BIZ(I) que forma parte integrante del vocabulario indoeuropeo procedente del radical /*bhū-/ “crecer, dar a luz, producir”; hemos citado ya la palabra griega ἔφῦσα [éphũsa] “hacer nacer” cuya semejanza con la palabra suletina PHIZ(TU) “volver a la vida” es sorprendente.
 
Utilización maliciosa de la celebérrima escena, (interpretada por Laurence Olivier en 1948),
en la que Hamlet se pregunta «to be or not to be?»; hemos sustituido el cráneo por la falena,
mítica mariposa con cabeza en forma de calavera (ver final del articulo).
IZAN
“ser, existir”

BE-IZAN BIZ
"que sea"
(suletino viejo) BEZ



P(H)IZ(TU)
"nacer, reanimar,
volver a la vida"

PITXELETA
"mariposa"
 
/*ə1es/
“ser, existir”

« bhes »
radical ie.
"soplar" 



ἔφῦσα
phũsa]
“hacer nacer”

ψυχάριον
[psukhárion]
“almita”
 
 
  País Vasco zona indoeuropea, Grecia antigua incluída
 
Pierre CHANTRAINE explica también que el significado inicial de este vocabulario derivado de /*bhū-/ fue evolucionando a lo largo del tiempo y pasando por “llegar a ser”, adquirió el uso actual de “ser, existir”, simbolizado por la expresión /*ə1es/… parecida a IZ, radical reducido del verbo IZAN “ser, existir”.
 
El mismo fondo cultural...
Entre las palabras vascas emparentadas con PIZ(TU)/PITZ, que significa “volver a la vida”, hay una que nos inspira especialmente: es PITXELETA “mariposa” [3].
Eñaut ETCHAMENDY nos recuerda que «en la mitología de la zona Indoeuropea, e incluso más lejos, la falena representa la imagen de la resurrección [...] por lo que, en otros tiempos, estaba recomendado no dañar ni a las mariposas nocturnas ni a sus orugas. Cuentan ciertas leyendas que la mariposa que por la noche se acerca a la luz es el alma del último difunto de la familia, de un vecino o de un allegado.»
En cuanto a la segunda parte de la palabra, (-ELETA), se puede decir que es un avatar del famoso radical indoeuropeo asociado a la idea de "algo que gira" (ver artículo N° 8) y, en el caso que nos ocupa, todos sabemos que la falena da vueltas alrededor de la luz. Ya hemos hablado de la palabra griega ψῡχή (psukhḗ) “soplo, aliento…”, “fuerza vital”, “alma de seres vivos”; explica Pierre Chantraine que está palabra «fue utilizada desde muy pronto para designar una mariposa […] la falena, φάλλαινα [phállaina] ... ψυχάριον [psukhárion] “alma pequeña” [...] y que procede de la raiz /*bhes-/ “soplar”…» … ¡cerramos así el círculo (de la vida)!
 
 
[0] Las palabras entre "[ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras "en cursiva azul" también están escritas con la ayuda del mismo alfabeto fonético.
[1] Citado por Pierre LHANDE en su diccionario… «del verbo IZAN».
[2] En el mismo diccionario de Pierre LHANDE (1926):
- PIZ, variación de PITZ: resucitar…, encender, reanimar, germinar, echar raíces.
- Varios sentidos parar PIZTU del que el autor también cita la ortografía suletina PHIZ-: encender/ animar/ resucitar, volver a la vida/ nacer…
[3] Diccionario vasco-español-francés de Resurrección María de AZKUE (1905): s/PITXELETA, término con muchas variantes entre las cuales MITXELETA y (la más corriente hoy en día) TXIMELETA.
 
 
Artículo precedente dedicado a la VIDA