Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ...
(42) VIDA… (primera parte)
 
El precedente artículo dedicado a la «mujer» evoca, sin quererlo, la idea de «vida», puesto que la mujer “trae al mundo/da a luz”…, φύομαι [phúomai] en griego, palabra con la que se asocian
los terminos ἔφῦσα [éphũsa] “hacer crecer, hacer nacer”, φῦσις [phũsis] “realización de algo que tiene que ocurrir” [1], φυσα [phusa] “aliento, soplo”…; estos términos tienen todos en común el radical /φῠ-/ [phŭ-] que Pierre CHANTRAINE asocia en la simbología indoeuropea con la la expresión /*bhū-/ “crecer, desarrollarse”, “llegar a ser”, y que se completa con la raíz /*ə1es/ “ser, existir”.
A continuación, vamos a comparar las expresiones y palabras: «dar vida», «soplo/soplar», «ser», en euskera, con otros idiomas considerados auténticamente indoeuropeos.
 
El aliento… de la vida
BUHA/UFA/UP(H)A aparece en muchas palabras vascas con el sentido general de “aliento”, “soplo”, ”vida” y “ser” (“existir”) [2]… así como la forma BUHAZ “soplando”. Podemos comparar ambas con el griego φυσα [phusa] “aliento, soplo”… sin olvidar, una vez mas, la alternancia p/b frecuente en euskera [3].

Sin embargo, existe algo todavía más parecido a la palabra griega que BUHA o BUHAZ: se trata de la raíz indoeuropea bhes, de «soplo, soplar», que dio origen (según CHANTRAINE) al griego ψῦχή [psũkhḗ] “soplo, respiracion, aliento”, “fuerza vital, vida” y “alma”.
André PICHOT, investigador científico en el C.N.R.S. (Centro Nacional de investigación científica) célebre por sus escritos sobre la historia de las ciencias (especialmente la biología), habla de «la asociacion [muy antigua] entre soplo, alma y vida» [4] e ilustra su propósito citando la Biblia «entonces Jehová formó al hombre del polvo de la tierra y sopló en su nariz aliento de vida y fue el hombre un ser viviente» (Génesis, 2, 7); pero, remontándose mucho más atrás, cita también un texto mesopotámico del siglo XXIII antes de nuestra era, donde se habla de «aliento de vida» y un texto ayurvédico en el cual podemos leer que el viento, motor esencial del Universo, lo es tambien del cuerpo en el que está representado por “aliento/soplo vital”

Recordemos que la lengua védica es la forma más antigua del sánscrito; se cree que encierra el origen de gran parte del vocabulario indoeuropeo y contiene la clave de la expresión ayur-védica, que derivada de ā́yúhͅ/āyuni “génio de la fuerza vital, vida” y veda “ciencia, conocimiento”, significa “ciencia de la vida”. En la misma línea se inscribe el termino griego αἰών [aiṓn] “fuerza vital, vida”, “duración, éternidad” que Eñaut ETCHAMENDY compara con el radical vasco /*-AIUN/*-AUN/ presente en la composición de términos tales como IRAUN “durar” ( IRA + AUN literalmente “hacer durar”) y AIUTA “anhelo, velocidad, violencia”.

Por otra parte, recordemos que, a partir del 4° artículo (relativo al tiempo lluvioso), tuvimos la intuición de poner en evidencia la similitud entre los dérivados del verbo griego ἄημι (aēmi) "soplar" (que son ἄησις [aēsis] y ἄησι [aēsi] …) y el término vasco HAIZE/AIZE "viento, soplo".
 
Imagen tomada a partir de la bellísima ilustración firmada SPL/PHANIE/phanie publicada en el Figaro-Santé
del 19/10/2012, sobre la esperanza de vida... a la que hemos aportado un toque "eólico".
BUHAZ
"soplando"

Radical
/-AIUN/-AUN/
IRAUN “durar”
AIUTA “velocidad”

HAIZE/AIZE
"viento soplo/aliento"


 
φυσα [phusa]
“soplo, aliento”

αἰών [aiṓn]
“fuerza vital,
duración ”

ἄησις [aēsis],
ἄησι [aēsi]
derivados de
ἄημι [aēmi]

"soplar"
  País Vasco Grecia antigua
 
Conclusión intermedia...
En nuestro próximo artículo citaremos un escrito del poeta suletino OYHENART que, publicado en el siglo XVII, contiene la palabra BEZA "que sea", forma imperativa del verbo de existencia IZAN; nos acercamos un poco más a los estándares indoeuropeos entre los cuales figura el ya citado radical bhes, que no sólo quiere decir… «soplar»…, sino también que del "soplo" a la "vida", en euskera, como en indoeuropeo, sólo hay un paso.
 
 
[0] Las palabras entre "[ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras "en cursiva azul" también están escritas con la ayuda del mismo alfabeto fonético.
[1] Definición aportada por E. Benvéniste igualmente compartida por otros autores: "origen, nacimiento, crecimiento, forma natural, naturaleza, …"
[2] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926): BUHA(TU)/UFA(TU) "aliento, soplo, soplar"; en este artículo demostraremos la relación existente entre esta palabra y las nociones de ser/existir y vida.
[3] /b/p/ 2 consonantes cercanas, a menudo intercambiables en euskera. Recordemos ciertos ejemplos ya encontrados: Bake/Pake (paz), Besta/Pesta (fiesta), Biper/Piper (pimiento), Bipi/Pipi (polilla),
-bide/-pide (camino) como en Bizibide/Bizipide (oficio), Bizkor/Pizkor (viguroso)…
[4] «EXPLICAR LA VIDA - Del alma a la molécula» (2011)
 
 
Siguiente artículo sobre la VIDA