Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ...
(4) ¿Vascuences e Indoeuropeos ...
de la misma agua
?
 
El segundo elemento importante de la naturaleza con el que tuvieron que enfrentarse tanto los primeros «Euskerianos» como los «protoindoeuropeos» fue «el agua», que en euskera se dice URA ( "A" es el artículo).

De la misma familia que UR, encontramos EURI "lluvia" y ... EURIN "llover". Legítimamente, podemos preguntarnos si esta última palabra no tendrá cierta relación con la griega ῤειν (ϝ/wrein) [5] "fluir", … lo mismo que UR-EGIN "orinar" (literalmente "hacer agua") podría tenerla con οὐρειν [w/houréin] que también quiere decir "orinar".

TURRUSTA [1][3] o ZURRUSTA [2] "Cascada, chorro de agua", ¿no tiene cierto parecido con la palabra griega ῥευστός (ϝ/wreustos) que fluye, que flota"? y, en esta misma línea, ¿ERREKA "arroyo" no se podría relacionar con ἔρρυηκα [ϝ/wérruēka] aoristo del verbo ῥέω (ϝ/wréō) ("fluir, discurrir, desparramarse”) que expresa una acción pasada/realizada?.

Digna de mención es también una palabra que no figura en los diccionarios mencionados, que son los más conocidos [1][2][3][4], pero que todavía es utilizada en Baja Navarra (Lantabat): LIPIT/LIPITZ. Significa "gotita, salpicadura de agua". Imposible no hacer la relación con el griego λíψ [líps], conjugación del verbo λείϐω [leibō] "que chorrea, gotea, gota a gota".
 
UR "agua"
EURI "lluvia"
EURIN
"llover"
T/ZURRUSTA     
"Cascada,     
chorro de agua"     
      ῥευστός
      (ϝ/wreustos)
      "que fluye"
ῤειν
(ϝ/wrein)
"fluir"
    LIPIT(Z)
    "gotita"



    ERREKA
    "arroyo"
 
λíψ [líps] conjugación   
de un verbo significa   
"gotear"   


ἔρρυηκα [ϝ/wérruēka]   
de un verbo significa   
"fluir, desparramarse"   
P. Vasco
   
Grecia

Dentro del vocabulario del mal tiempo, al que hace alusión nuestro dibujo, probablemente nos interpelen otras dos correspondencias:
- EK(H)AITZ "tempestad, chaparrón de agua, fuerte nevada, vendaval, mal tiempo" que podemos relacionar con la palabra griega ἔχευσα [ékheusa], forma que toma en el aoristo [6] el verbo χέω [Khéō] "verter, desparramar" … pero sobre todo:
- HAIZE/AIZE "viento, soplo" que se puede comparar con derivados poéticos (y raros) del verbo griego ἄημι [aēmi] "soplar" citados por Pierre Chantraine: ἄησις (aēsis), el presente ἄησι [aēsi], el adjetivo ἀήσυρος [aēsuros] "ágil, ligero como el viento" … ¿hablando de qué? De hormigas.
 
Para terminar, la palabra vasca ITHURRI “nacimiento de río, fuente”, “comienzo” y sobre todo su versión suletina ÜTHÜR-I está sin duda alguna emparentada con el griego ὕδωρ [ϝudor] "agua" (que todavía hoy en griego moderno se utiliza en ciertos casos), aunque el parecido sea todavía más flagrante con la palabra umbra [7] de la misma familia, utur, que significa “agua”. En cualquier caso, el elemento común y central "UR" no tiene porqué hacernos pensar en un préstamo del vascuence al umbro.
 

[0] Las palabras entre "[ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras "en cursiva azul" también están escritas con la ayuda del mismo alfabeto fonético.
 

[1] Diccionario vasco-francés-vasco editado en 1997 por Pierre CHARRITTON
[2] Léxico francés-vasco de los autores André TOURNIER y Pierre LAFITTE (1953)
[3] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926)
[4] Diccionario vasco-español-francés de Resurrección María de AZKUE (1905)
[5] ϝ: Letra arcaica del alfabeto griego (llamada "Digamma") tiene la pronunciación "w" del alfabeto fonético internacional.
[6] Tiempo verbal llamado "aoristo" que indica una acción pasada.
[7] Umbro : lengua itálica hablada desde el siglo VII hasta el I a. J.C.