Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ...
(41) ¿Y el femenino?
 
La sociedad vasca se caracteriza socialmente por el dominio de una estructura matriarcal cuyo arquetipo es AMAIA, la Diosa-madre, tambien llamada SORTZAINA, es decir "dueña de la vida" (y actualmente "comadrona"). Esta idea se ve reforzada por la expresión ETXEKOANDRE, literalmente "Ama de casa" [1]. Sorprendente, cuando se sabe que el euskera carece de género femenino… gramaticalmente hablando, claro está. Aunque…

Quizás haya constatado el lector, en nuestro artículo dedicado al Hombre (Artículo N° 40), que en griego existe la palabra ἀνηρ [anḗr] "hombre" con el sentido de "viril, valiente, guerrero". En dicho artículo, pusimos de relieve su parentesco con el equivalente homérico ήνωρ [ḗnōr] a través del radical NOR "QUIEN (persona)", presente en muchos términos vascos que se refieren al Hombre. Pues bien, para designar a la «Mujer» (dotada de un coraje viril), el griego utilizó el término ἀνδρίς [andrís] bastante parecido a la forma posesiva «del hombre»… ἀνδρος [andrós], forma ya evocada para feminizar ciertas apelaciones masculinas en el universo indoeuropeo, como lo veremos más adelante.

¿No le sorprende al lector esta similitud entre los términos ἀνδρίς [andrís] y ANDERE, ANDRE “señora, señorita, esposa…”?

Eñaut ETCHAMENDY, yendo más lejos, sugiere un posible parentesco entre ANDERE y el sufijo –ANDA que indica el género femenino al referirse a animales, como por ejemplo OTSANDA "loba" [ OTSO "lobo"], URDANDA "cerda" [ URDE "cerdo"], OILANDA "joven gallina, pularda" [ OILAR "gallo"]…
 
Volviendo a la feminización indoeuropea
En el articulo N° 25 evocamos el sufijo que permite formar el femenino, plasmado en las palabras griegas λύκος [lúkos] "lobo" y su femenino λύκαινα [lúkaina] "loba" (literalmente "la del lobo"). Pero, antes de utilizarse exclusivamente para designar a las hembras de los animales [2], este «sufijo de pertenencia» indoeuropeo servía, como lo hizo Homero (8 siglos antes de nuestra era), para designar a los seres, por ejemplo a la "diosa" θέαινα [théaina][3]. Pues bien, en el euskera, célebre por no presentar marcas del femenino, hemos constatado una terminación que sé ciñe a la norma indoeuropea: ASTO "burro" ASTAINA "burra". Eñaut ETCHAMENDY no excluye otros ejemplos de antiguos «femeninos» vascos identificados gracias a la terminación AINA/ANA como ITXAIN(A) "sanguijuela", término que procede de JEITZ(I) "chupar, ordeñar".
 
Encontramos [4] también en euskera otra forma de feminización con el sufijo «-SA», utilizada en nombres de profesiones: ARTZAIN “pastor” ARTZAINSA “pastora” ; ERRIENT “maestro” ERRIENTSA “maestra” ; LABORARI “agricultor” LABORARISA “agricultora”. Se pensó que este sufijo podría proceder del latin, pero existe un mecanismo muy parecido en griego, como lo ilustran los siguientes ejemplos: βασίλεύς [basileús] “rey” βασίλισσα [basílissa] “reina”, ἱερεύς [hiereús] “sacerdote” ἱερισσα (hierissa) “sacerdotisa”. Nos hubiera gustado ampliar la similitud a la palabra URRIXA/URRIZA que designa la “hembra” de los animales, pero nos disuade su utilización peyorativa hacia los humanos. Existe el sinónimo EME que encontramos, a veces, como sufijo de ciertos animales hembras como OTSEME “loba" [ OTSO "lobo"]. Nos preguntamos si es simple coincidencia, pero el radical EM(E) está presente en el frances femelle en el español hembra.
 
Por último, como no existe duda alguna sobre el término femenino NESKA "chica", observemos su parecido con el equivalente griego νεῆνις [neanis] "chica, mujer joven".
 
Utilización maliciosa de un detalle de una obra que sólo tiene de griego el perfil de la dama.
Autor: Antonio Cánova (1757-1822) - Monumento funerario de Maria-Cristina de Austria (1742-1798)
ANDERE/ANDRE
“señora, señorita, esposa”


feminización / -ANDA
Ej. : OTSO "lobo"
OTSANDA "loba"
 
ἀνδρος [andrós]
"del hombre"


ἀνδρίς [andrís]
"mujer"
feminización / -AINA
Ej. : ASTO "burro"
ASTAINA "burra"
 
feminización / - αινα
Ej. : λύκος [lúkos] "lobo"
λύκαινα [lúkaina] "loba"
feminización / -SA  
Ej. : LABORARI “agricultor”  
LABORARISA “agricultora”  
 
feminización / - ισσα
Ej. : βασίλεύς [basileús] “rey”
βασίλισσα [basílissa] “reina”
 
País Vasco
Grecia antigua
Resumiendo…
Es posible que no haya género femenino en la langua vasca… al menos en la que ha llegado hasta nosotros, sin embargo persisten algunas huellas y sobre todo varias marcas de feminización que es fácil relacionar con las existentes en las lenguas indoeuropeas.
Y con una buena dosis de malicia, observaremos que la palabra-sufijo AINA (una de las marcas de feminización i.-e.) podría tener una versión en euskera para indicar la posesión; sería AINAREN; esta palabra guarda cierto parecido con la palabra griega ἀνηρ [anḗr] "hombre", que quizás haya significado "el de la mujer/ que pertenece a...). ¡Esta versión vendría a reforzar la más pura y matriarcal tradición de la cultura vasca! [5]
 
 
[0] Las palabras entre "[ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras "en cursiva azul" también están escritas con la ayuda del mismo alfabeto fonético.
[1] Ver el exhaustivo análisis publicado en la enciclopedia Wikipédia en la rúbrica Matriarcado vasco.
[2] Algunos ejemplos: ὗς [huus] “cerdo” ὕαινα [huaina] “cerda”, λέαινα [léaina] “leona”, κάπραινα [kápraina] “cabra”, φάλαινα [phálaina] “ballena” …
[3] El sufijo de «feminización» -aina, simbolizado a escala indoeuropea por la expresión
/*-nya/, está también presente en la forma más antigua del sanscrito (védico) con gna “mujer, diosa”.
[4] En particular, en la provincia vasca Suberoa (Sola). Ver Diccionario de LHANDE.
[5] ¡Es mejor aclarar que esta ultima anecdota no cuenta con la aprobación lingüística de Eñaut ETCHAMENDY!