Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
(25) ¡Formaciones similares!
 
Hasta aquí, hemos ido viendo las similitudes existentes en la transformación de antiguas palabras vascas y griegas, gracias a la ayuda de sufijos muy parecidos en ambas lenguas. Analicemos, a continuación, la evolución interna de ciertas palabras.
 
¡Con el mismo yugo!
En el vasco moderno el "yugo" se dice UZTARRI, pero hace mucho se decía BUZTARRI [1] y esta «B» inicial era la clave de la construcción: procedia de BI "dos" BIKUTZ "par" [1]. Fue, sin duda, el origen de la primera parte de la palabra BUZTARRI. Como en la segunda parte, el sufijo -TAR representa un «agente activo» [2], la palabra se podría traducir por "el que empareja, que crea dependencia".
 
¿No es sorprendente constatar que el griego clásico propone para la palabra "yugo" una construcción idéntica? Así, en la palabra ζευκτήριος [zeuktḗrios]... donde ζευκ-τήρ [zeuk-tḗr] significa "que une"... nos encontramos con el mismo sufijo (τήρ) para designar un agente activo [3] y ¡con parte de las mismas letras que en KUTZ /BIKUTZ!
 
 
(B)UZTARRI "yugo"
Etimológicamente
"el que empareja, que crea dependencia"
 
ζευκτήριος [zeuktḗrios] "yugo"
de ζευκ-τήρ [zeuk-tḗr]
"que une"
 
 
País Vasco
Grecia antigua
 
 
¡La de … él!
Dos de los más eminentes lingüistas indoeuropeistas del siglo veinte, Emile BENVENISTE y Pierre CHANTRAINE, ya mencionados varias veces, nos han demostrado que los femeninos en latín y griego se construían de la misma manera y vamos a explicarlo a continuación con dos ejemplos:
- En latín, tenemos rex "rey" y su genitivo [4] regis "del rey", origen del término regina "reina", que de forma literal significa "la del rey".
- En griego, ocurre lo mismo con la palabra, λύκος [lúkos] "lobo" cuyo femenino λύκαινα [lúkaina] "loba", literalment quiere decir "la del lobo".
 
El euskera , tal y como ha llegado hasta nosotros, parece no tener femenino... sin embargo persisten algunos ejemplos de femeninos formados según el mismo principio que el griego o el latín: el ejemplo más evidente lo tenemos en la palabra ASTO "asno" al que, aún hoy en dia, corresponde el femenino ASTAINA "asna" que puede analizarse como un genitivo, el caso de declinación indicando el posesivo "la del asno": La terminación de este caso suele ser en vasco -ENA, en algunos dialectos -AINA. Esta ultima forma es exactamente la misma que el sufijo griego -αινα [-aina] y corresponde generalmente al sufijo indoeuropeo /*-nya/ [4].
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional.
 
[1] Diccionario vasco-español-francés de Resurrección María de AZKUE (1905)
[2] Recordando y continuando con el artículo precedente : observemos que el sufijo «-TAR(R)» "que procede de, que es de", está intimamente relacionado con los sufijos «-TARI y -TER» marca de agentes activos personificados como en AGINTARI "dirigente" que podemos comparar con el griego ἀγητωρ [agētōr] "dirigente (sacerdote)" o BE(G)ISTARI "vigilante, espía" que podría relacionarse, probablemente, con ἵστωρ [ϝistōr] "testigo".
[3] Ejemplos de agentes activos en griego clásico: ἀθλητήρ [athlḗtēr] "luchador", αρπακτήρ [arpaktḗr] "raptador", θηρητήρ (thērētḗr) "cazador", κυϐερνητήρ (kubernētḗr) "piloto" …
[4] Caso posesivo llamado «genitivo»: el sufijo de pertenencia indoeuropeo está simbolizado por la expresión /*-nya/ en la cual...
- // significa «representación fonémica» y
- * designa una «forma reconstituida y no atestiguada».