Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
(5) A través de las "luces" de la comparación Euskara e indoeuropeo ...
 
Hemos visto en el ámbito de la naturaleza (tierra y agua), hasta que punto la semejanza entre los términos vascos e indoeuropeos es desconcertante; pues bien, en el registro de la luz, digámoslo sin temor,... ¡todavía es más clara!
ARGI "luz, claridad" es una de las palabras más conocidas de los nativos del País Vasco, aunque no sean "Euskualdunak" (literalmente «que poseen el Euskera»). Y hagámonos la pregunta:
¿no presenta la palabra ARGI una real semejanza con e lgriego ἀργος [argos] "claro, brillante"? ...
y más con el sánscrito arći, arćis [arki, arkis] “luz, destello”? ...
 
   

arći, arćis
[arki, arkis]

"luz, destello"
 
 
ARGI 
"luz, claridad"  



ELUZKI "sol"
Helios,
figura mitológica
   ἀργος [argos]
   "claro, brillante"



   ἥλιος [ϝ/hḗlios]
   "sol"
 
País vasco
griega del sol y de la luz
Grecia antigua y India
 
... Y en el mismo registro, ARGIRO "claramente, luminosamente" no-tiene un aire de familia con ἄργυρος [arguros] "plata"? [1] ... Lo mismo, ELUZKI "sol" (entre otras apelaciones: ILUZKI, IGUZKI/EGUZKI, IDUZKI, IRUZKI, EK(H)I …) no podría relacionarse con el griego ἥλιος [ϝ/hḗlios] "sol" (recordemos que el carácter digamma ϝ se pronuncia como la "w" inglesa en el Alfabeto Fonético Internacional).
 
DISTIRA "resplandor", “brillo”, "brillar", “resplandecer” (hablando de estrellas, del sol, de belleza divina) ¿no se parece a la palabra tištrya, ,"estrella" en avéstico, una de las más antiguas lenguas indoeuropeas, vecina del viejo persa, y en la que está escrito el libro sagrado de los Iraníes (El Avesta)?
 
En fin, la palabra ZOHAR "puro/límpido, luminoso" (especialmente refiriéndonos al cielo) [2], parece casi imposible que no tenga cierta relación con el sánscrito suvar (variante de svar) "cielo"?
 

[0] Las palabras entre "[ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras "en cursiva azul" también están escritas con la ayuda del mismo alfabeto fonético.

[1] Según la tesis presentada por A. ETCHAMENDY (accesible en la página euroskara.com), la palabra ARGI, compuesta por el radical AR, portador de la idea de "fuego, arder" (como en latin ardēre "arder") y por el sufijo GI (abreviación del verbo EGIN "hacer") que indica la finalidad, en realidad querría decir etimológicamente "que hace fuego" ... pudiendo confundirse el fuego con la luz. Si se lograra demostrar la filiación entre estas palabras vascas y las correspondientes griegas, sería, en favor de "nuestra tesis", un serio ... argumento.
[2] Dictionnaire basque-français de Pierre LHANDE (1926)
[3] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926)
[4] Diccionario clásico sánscrito-francés de Émile Burnouf (1866)