Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
(60) Etimologías ...
desconocidas o inexplicadas (2)
 
Siguiendo con la serie de artículos iniciada recientemente, exponemos a continuación tres nuevos ejemplos de palabras del griego clásico cuya etimología fue calificada de inexplicada u oscura por los más famosos lingüistas. Pensará el lector que volvemos al ataque con nuestras grandes pezuñas
 
¡Quien dice coz, dice casco y pezuña!
Prosiguiendo el análisis comparativo (euskera/griego clásico) como PUTAR “coces de ganado caballar o asnal” y πυδαρίζω [pudarízō] “cocear” [ver artículo anterior], citemos también los términos griegos χηλή [khēlḗ]/ χᾱλᾱ [khālā́] “casco” del caballo, “casco, pezuña” de bóvidos, ovinos y caprinos de los que dice Pierre CHANTRAINE que son«palabras técnicas, aisladas. [Etimología] muy improbable».

Ahora bien, en euskera existe un sufijo parecido /–KAL/-KUL/ que designa la “uña” de los humanos y la “pezuña” de los animales, es decir el envoltorio córneo de la extremidad del «dedo» en el caballo (y en los rumiantes, generalmente) [1]. Lo encontramos en (H)AZAZKAL/ AZAZKÜL donde la primera parte de la palabra se puede relacionar con (H)ATZ “pie”, “extremidad del miembro”, “uña”, pero también “pezuña del pie = casco”.
 
Etimología … en agua turbia
Para traducir el calificativo “turbio, opaco, oscuro” existe en euskera la palabra UHER/UHEL que probablemente proceda de la asociación de /(H)UR/ “agua” + la raíz reconstituida /(H)ER/ relacionada con “tierra, suelo”.
Eñaut ETCHAMENDY la relaciona con el griego micénico [2] ὑα (ϝ/hua) “de cristal de roca” citado por Pierre CHANTRAINE en su análisis de las palabras ὕαλος/ὕελος [ϝ/hualos/ϝ/huelos] “materia transparente, alabastro, cristal, ámbar amarillo” y del que dice ¡«termino técnico (probablemente ya micénico) de origen oscuro
 
Explicación (vasca) … bajo roca
Volvamos a nuestro Artículo N° 3 dedicado a la Tierra, en el que citamos fugitivamente la palabra vasca AIZPE "caverna, gruta" y la comparamos con el griego σπέος [spéos], que significa lo mismo y de la que decía CHANTRAINE que era un «término arcaico sin etimología pero que de una manera u otra debe estar relacionado con σπήλαιον ». Sin embargo, el análisis que el lingüista hace de la palabra σπήλαιον ([spḗlaion] que también quiere decir “gruta, caverna” ¡no aclara en absoluto la etimología!

En cambio, más allá del parecido fónico de las palabras griegas y vascas con significado similar, la etimología de la palabra AIZPE es perfectamente clara ya que deriva de la combinación de /AIZ-/ "roca" (en composición) + /-PE/ sufijo que quiere decir “bajo, debajo” [3].
 
País Vasco
 
Grecia antigua
AIZPE
"caverna, gruta"

AIZ + PE
"roca" +
"debajo"


(H)UR + (H)ER
"agua" + "tierra, suelo"

UHER
UHEL

“turbio, opaco
oscuro”

 
σπέος [spéos]
"caverna, gruta"

«sin etimología»

(Pierre Chantraine)

«origen inexplicado»


ὑα
[ϝ/hua] (micénico)
ὕελος
[ϝ/huelos]
“materia transparente, alabastro, cristal, ámbar amarillo”

 
Este bonito decorado de una caverna nos brinda la ocasión de recordar que nuestros antepasados europeos vivieron en ellas durante casi 5000 años, en lo más álgido de la época glaciar (de -20000 a – 15000 años antes de nuestra era), y como por casualidad en la región del País Vasco ... [ver Introducción]
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional.
 
[1] (H)AZAZKAL/ATZAZAL/AZÜZKÜL/AZAZKÜL (en Zuberoa) “uña” (chez LHANDE) pero también “pezuña” (en AZKUE) ; E. ETCHAMENDY cita también BEHAKULU/BEHAKULIA “uña del pulgar” utilizado en Orsanco (Baja-Navarra) de BEHATZ “dedo”.
[2] Entre los principales dialectos del griego clásico, el Micénico (1600 a 1100 antes de JC) de Micenas (ciudad del Peloponeso) parece ser uno de los más antiguos.
[3] ] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926): en/AIZ-: variación de (H)AITZ- "roca" y sobre/-PE : sufijo que significa "debajo, bajo" (variación de –BE)