|
|||
(59)
Etimologías ... desconocidas o inexplicadas (1) |
|||
En casi todos nuestros artículos, pusimos de manifiesto
las asombrosas similitudes que existen entre palabras vascas e indoeuropeas,
tanto en lo que a la forma como al fondo se refiere. Cuando dos de los más
célebres lingüistas del siglo XX, Antoine MEILLET y Pierre CHANTRAINE,
no disponían de ninguna explicación para ciertos términos
del vocabulario indoeuropeo que hemos evocado, explicaban que se trataba
de «una etimología (origen) desconocida (inexplicado)». ¡Sorprende pues observar que el término euskera, puesto enfrente del indoeuropeo, puede elucidar una etimología calificada hasta entonces de desconocida o inexplicada! Este va a ser el hilo conductor del presente artículo y de los siguientes. |
|||
Arbitro, entre dos partes ... | |||
Según Le Robert, Diccionario histórico
de la lengua francesa, ed. 1998, la palabra ARBITRO vendría
del latín arbĭtĕr
“testigo …”, «palabra de origen desconocido,
compuesta quizás por ad (a) y un verbo
arcaico baetere que quería decir “ir”
(¿el testigo “aparece”?) [...] ». Sin embargo, con el euskera es posible encontrar una explicación más sencilla a partir de la palabra BITARTE que significa el “intermediario”. Esta palabra se compone de BI “dos” + (T para facilitar el enlace fónico, sin razón etimológica) + ARTE “entre” [1]. ¡Con un intercambio entre BIT y ARTE (lo que los lingüistas llaman «metátesis», de la que dimos ejemplos en un precedente artículo [2]), nos acercamos a la palabra arbiter! ¡Entre estas dos explicaciones, vamos a necesitar un ... árbitro! |
|||
La coz (¿del burro?) | |||
En griego existe la palabra πυδαρίζω
[pudarízō] “cocear” que Pierre CHANTRAINE analiza
en su conocido «Diccionario etimológico de la lengua Griega,
Historias de las palabras» [1968] como un «Término
expresivo y popular […] Etimología oscura»
y cita «el latín pudet (¿«derriba»
?), el griego σπεύδω
[speúdō] (¿«prensar»?),
el lituano spaudiu «prensar, aplastar»,
al mismo tiempo que precisa «… lo que sigue siendo muy
dudoso. En la antigüedad, la etimología popular relaciona
la palabra con πούς
[poús] “pie” …». Ahora bien, en euskera existe el término PUTAR “coces de ganado caballar o asnal” [3] con un sinónimo USTAR/UZTAR “patada hacia atrás: coz” y una variante USTARKO “coz” que en vascuence se explica sin ningún problema ya que el radical /UZ-/US-/OS-/PUZ-/ (reconstituido) quiere decir “atrás, detrás, fondo” [4] y /-TAR/ “que es de”, es decir “que [es/parte] de atrás” = “coz”. |
|||
|
|||
|
|||
Lo mejor para el final (y para recordar) | |||
Pierre CHANTRAINE habla «[de] etimología aún sin explicar» a propósito del termino griego λωȋων [lōīōn] "mejor"; Evoca, sin embargo, y sin explicarlo realmente, una posible relación con el verbo λῶ [lō] "querer". Pues bien, el euskera nos permite confirmar la pertinencia de dicha hipótesis: | |||
- Recordemos que ya hicimos aquí la relación entre la palabra vasca LE(H)I "voluntad, deseo, anhelo..." y las formas conjugadas del verbo griego λῶ [lō] (entre las cuales lēis, lēi) "querer" [Artículo N° 17]. | |||
- En otro artículo [N° 30] relacionamos λωȋων [lōīōn] "mejor" con el euskera LEHEN "(el) primero". Lo hicimos de la manera siguiente: [LEHI + sufijo comparativo -EN] da origen al superlativo LEH(I)EN literalmente "el más querido" y finalmente "el más codiciado, el más deseado", es decir, "el mejor". | |||
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional. | |||
[1] La «T», sin razón etimológica, aparece como tal en BITARTEAN, literalmente “entre dos”. De la misma familia tenemos BITARTEKO, BITARTEKARI “árbitro” y ARTEKARI “intermediario, mediador”. | |||
[2] En nuestro artículo N° 48, citamos IRUDI e IDURI con un sentido casi idéntico “imagen, parecido …” transformación que los lingüistas designan con la palabra culta de metátesis que citamos en 2 ejemplos franceses: fromage (por formage en en antiguo francés) y moustique (por mousquite a principios del siglo XVII). Palabras así formadas en español son, por ejemplo, “costra”, que viene del latín “crusta” o “entregar” del latín “integrare”. | |||
[3] Diccionario vasco-español-francés de Resurrección María de AZKUE (1905) | |||
[4] UZKI/UZKU “el trasero”; UZKOI “ano”; UZKORNO “coxis, grupa de mamíferos, rabadilla de las aves”; UZTAIN, UZTARE “grupera” + variante UZTERIN(A), UZTAGAIN … PUZKER “pedo sonoro”; PUZKAR “soltar pedos” … | |||