|
Si
un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del
sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono |
|
|
|
|
|
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes
entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a
lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente
a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos.
Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió
lo contrario... a seguir
... |
|
|
(30)
Lo MEJOR
del euskera y del indoeuropeo |
|
|
En el diccionario Larousse, encontramos la palabra «superlativo»
definida de la manera siguiente: «Grado de comparación del
adjectivo o del adverbio que expresa la cualidad o la modificación
en un grado muy alto, superior o inferior a otros (superlativo relativo),
o en el más alto, independientemente de toda referencia (superlativo
absoluto).» y precisa (felizmete, de forma mas sencilla) «Término
con un sentido demasiado fuerte, exagerado…»
Pues bien, no exageramos al afirmar que el proceso de formación de
los superlativos en griego clásico y en euskera es casi idéntico
como, a veces, lo son los propios términos utilizados para expresarlos.
Démonos cuenta de ello utilizando los ... mejores. |
|
El
mejor |
|
Lógicamente, comenzaremos con el euskera y con el adjetivo
LEHEN "primero", que se convierte en un sustantivo al añadirle
el artículo "A=el", LEHENA, para decir "el
primero" y "el mejor", con el sentido, por ejemplo, del "mejor
alumno" o "el elegido". LEHEN consta, en efecto, del radical
LEHI "voluntad, deseo, competición, ansia" que con
el sufijo comparativo «-EN» [1] da el superlativo LEH(I)EN,
literalmente "más querido", y con el articulo "el
más ansiado, más deseado" y, finalmente, "el mejor". |
|
Pues bien, el griego clásico ofrece el término
λωȋων [lōīōn]
para decir "el mejor" (y λῴων
[lōōn] en griego ático [2]). De éste termino, prestigiosos
lingüistas dijeron que se trataba de un comparativo y, pese a su "etimología
oscura", lo relacionaron con el verbo λῶ,
λῆν [lȭ, lẽ̅]
"querer" (P. Chantraine). |
|
El
más fuerte |
|
Existe en vascuence la palabra AZKAR "fuerte, vigoroso"
y en griego el adjetivo ἰσχυρος
[iskhuros] "fuerte", derivado del sustantivo ἰσχῡ́ς
[iskhus] "fuerza física" cuya etimología Pierre
CHANTRAINE califica de "incierta", lo que nos parece un tanto
extraño, sobre todo si comparamos el superlativo relativo de AZKAR,
AZKARREN "el más fuerte", con el término
griego correspondiente (Dórico [2]) καρρών
[karrṓn] "más fuerte". |
|
En el mismo orden de ideas, el término vasco AREEN
marca la superioridad o la inferioridad absoluta "el más algo"
[3]. Pues bien, en griego las palabras ἀρείων
[areíōn], ἄριστος
[aristos], ἀριστερος
[aristeros] quieren decir "el mejor, el más fuerte, el más
valiente" y nosotros tenemos la debilidad de pensar que no es
fruto del azar. |
|
País
Vasco |
Grecia antigua |
|
LEHEN
Literalmente: "el más querido"
"el primero", "el mejor" |
|
λωȋων
[lōīōn],
λῴων
[lōōn]
"el mejor" |
AZKAR
"fuerte, viguroso"
AZKARREN "el
más fuerte" |
|
ἰσχῡ́ς
[iskhus] "fuerza fisica"
καρρών
[karrṓn] "más
fuerte" |
AREEN
"el más... algo" |
|
ἀρείων
[areíōn] "mejor,
más fuerte, más valiente" |
|
|
El más
grande |
|
A los que viven en el País vasco o que lo frecuentan,
seguro que les suena la palabra GARAI que significa "elevado,
alto", o conocen a alguien que la lleva en su apellido (ALDEGARAI,
BIDEGARRAI, BORDEGARAI, ETXEGARAI / ETCHEGARAY, ETXEBERRIGARRAI, ELIZAGARAI,
HIRIGARAI, OLHAGARRAI, y otros muchos). El superlativo de GARAI tendría
que ser GARAIEN, que no se utiliza, pero que podemos sustituir por
otro término de la misma familia GEHIEN "más grande",
en el sentido del hijo mayor, "el que es superior, el que tiene autoridad"
[4]. Frente a estos términos, citemos el griego κρείων
[kreíōn] "dueño, soberano" empleado sobre todo
al referirse a Agamenón [5]. |
|
Señalemos, de paso, otro término de la misma
familia que GARAI, GARAINDI del que uno de los sentidos es "hacer
frente" con éxito a las dificultades, los desafíos, los
problemas" etc... y que se puede relacionar también con el griego
κραίνω
[kraínō], κραιαινω
[kraiainō] del que uno de los significados es "ser dueño,
reinar sobre". |
|
El último
pero no el más insignificante |
|
El término AZKEN "último" podría
venir de ATZE "detrás, parte posterior" + KO
"de" + EN "el más" es decir, "el
más atrasado". Y ¿por qué no compararlo con el
griego ἔσχατος
[éskhatos] "que está al final", "último"?.
Como la palabra griega a veces quería decir "afuera", P.
CHANTRAINE [5] dedujo que «probablemente fuera un derivado de έξ
[éx], aunque esta hipótesis no esté muy clara».
Quizás la comparación con el euskera contribuya a elucidarla". |
|
|
|
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación
de los términos griegos (en azul)
con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras
palabras"en azul bastardilla"
están escritas también con el mismo alfabeto fonético
internacional. |
|
[1] Otros ejemplos de formación del comparativo de
superioridad vasco: HANDI "grande"
HANDIEN "el más grande", EDER "bello"
EDERREN "el
más bello"
|
|
[2] El Griego clásico consta de numerosos dialectos
hablados en las 4 tribus de la Grecia antigua. Entre ellos figuran el Eólico
(incluidas sus variantes), el Micénico (1600 à 1100 a. de
J.C.) de Micenas (ciudad del Peloponeso), el Dórico y el Jónico-Ático
(~ 800 a 300 a. de J.C.). Este último (Ático = de Atenas)
fue el más utilizado en los textos literarios, y, por consiguiente,
fue la base del griego clásico enseñado en las Escuelas, y
dio origen al griego moderno. |
|
[3] De ARE "aún, más, aún
más" transformado en un superlativo al añadir el sufijo
"-EN ". |
|
[4] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926) |
|
[5] Pierre CHANTRAINE dice: «Εὐρύ
κρείων (eurú kreíōn)
cuya fuerza se oye a lo lejos"»
recordando que [eurú]
se parece sorprendentemente al euskera URRUN "a lo lejos".
AGAMENON es el héroe legendario évocado en la Odisea de Homero,
rey de Micenas y actor importante de la guerra de Troya. |
|
|
|
Siguiente artículo sobre
los superlativos |
|
|
|
|