Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
(31) ¡Los mismos altos y bajos...
indoeuropeos!
 
En el artículo precedente explicamos la palabra «mejor», y también el superlativo relativo «el más... algo», sin embargo no citamos el superlativo vasco HOBEREN "lo mejor, el mejor" formada a partir del mismo modelo que los términos analizados en dicho artículo, es decir, a partir del comparativo HOBE "mejor", y del sufijo del superlativo -(R)EN (la R sólo sirve para facilitar la pronunciación).
HOBE ofrece una particularidad: su probable parentesco con una raíz auténticamente indoeuropea representada a menudo por la expresión «(s)upque encontramos, por ejemplo, en todos los términos franceses y españoles formados a partir de SUPER (pero tambien en el sánscrito upári "encima" y en el griego ὕπερ [huper] "sobre, encima de").

HOBEREN significaría pues literalmente "el más elevado, el más alto" [1]. Lo que acredita nuestra hipótesis es que el euskera ofrece otros ejemplos aún más evidentes de términos que integran la famosa raiz.
 
¡Los mismos altos ... sin lugar a dudas!
El verbo UPATU que significa "levantar, alzar, elevar, izar" [2], se encuentra casi intacto en HURRUPATU "tragar, absorber (un líquido)". Es probable que hayáis reconocido el primer elemento (H)UR(R) "agua"; pues bien, literalmente, HURRUPATU quiere decir "subir el agua", es decir "beber a lengüetadas, lamer, chupar".
 
Otro término, que incluye el precedente, es ZURRUPATU que significa "absorber, chupar" (pero también "zamparse"). ZURRUPATU se parece mucho a la palabra francesa absorber, que muchos consideran probablemente como un préstamo tomado del latín sorbeō "tragar, engullir, absorber "; sin embargo, si reconsideramos las piezas del rompecabezas que utilizamos para construir nuestro término en vasco, éste no puede ser el resultado de un simple préstamo tomado de los vecinos latinos a partir de palabras de la misma familia.
 
¡De los bajos fondos a ... la espuma de las raices indoeuropeas!
También tenemos la palabra AP(H)AR "espuma, hacer espuma ", emparentada tanto por el sentido como por la forma con la palabra griega ἀφρός [aphrós], a propósito de la cual Eñaut ETCHAMENDY emite la hipótesis de una equivalencia de los radicales AP y UP- para explicar su origen: "lo que hace la altura" [3]. Esta hipótesis es lógica ya que lo contrario de AP(H)ARRA es HONDARRA "depósito, decantación, fondo" (y para los habituales de las playas vascas "arena"). El prefijo HOND- es un pariente manifiestamente próximo de las palabras anglosajonas «under/unter» "bajo"; ¡y observemos que el término correspondiente en sánscrito adhara "debajo, más bajo, inferior, hacia abajo" se acerca más a lo términos anglosajones y vasco que las palabras francesa o española, de la misma familia inférieur/inferior, procedentes del latín inferus !
 
País Vasco
Otros países indoeuropeas
UPATU
"Levantar, alzar, elevar, izar"
 
(s)up- indoeuropeo
griego ὕπερ [huper]
"sobre, encima de"

sánscrito upári
"encima"
HURRUPATU
"tragar, absorber (un líquido)"
 
AP(H)AR
"espuma"
 
griego ἀφρός
[aphrós] "espuma"
HONDARRA
"depósito, fondo, arena"
 
sánscrito adhara
"debajo, más bajo,
inferior, hacia abajo"
 
Resumiendo
Si lo alto del pavimento indoeuropeo sigue siendo el Sánscrito y si reivindicamos (con múltiples argumentos) la libertad de pensar que el vascuence no tiene por qué estar excluido de una manera tan dogmática como la actual (que dura desde hace más de un siglo) del campo lingüístico indoeuropeo, el presente artículo podria titularse: ¡bajo los adoquines, la playa!
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional.
[1] Podemos preguntarnos si el alemán heben "levantar, elevar" no procede de la misma familia. En efecto, su forma en tiempo pasado es hob (ich/er/sie hob "yo/él/ella me/se levantaba", gehoben "levantado") y una definición encontrada en un diccionario germano-germanico es nach oben bewegen "desplazar hacia arriba (hacia lo alto)" en la que oben significa alto.
[2] Diccionario vasco- francés de Pierre LHANDE (1926)
[3] La segunda parte del término «-AR» podría proceder del sufijo «-GAR/ KAR» (en el sentido "que hace /que produce") que figura en muchos términos vascos tales como: SUKAR "fiebre" (que hace fuego), MINGAR "picante" (que hace daño) …
 
 
Artículo precedente dedicado a los superlativos