|
Si
un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del
sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono |
|
|
|
|
|
(48)
APARIENCIA |
|
|
Artículo tras artículo, hemos ido poniendo de
manifiesto las sorprendentes similitudes que existen entre el euskera
y antiguas lenguas indoeuropeas habladas lejos de nuestro territorio, entre
las cuales figura el griego clásico. En este nuevo artículo,
quisiéramos conseguir que el lector comprendiera que el euskera está
relacionado con las lenguas indoeuropeas.
¿Lograremos convencerlo de que no somos víctimas ni de una
simple apariencia, ni del fruto de nuestra imaginación? |
|
Imagen,
Apariencia, Imaginación |
|
En euskera, (H)ANTZA es una de las palabras utilizadas
para decir “apariencia, similitud”. Se podría relacionar,
probablemente, con las palabras griegas φάνσις
[phánsis] “apariencia” y φαντασία
[phantasía] “apariencia, imagen, imaginación”,
esta última adoptada en bajo latín y en italiano para designar
un “espectáculo imaginario” y la “facultad de concebir
imágenes” [1]. |
|
Observamos que el euskera dispone en ciertas palabras de la
misma unidad de sentido, por ejemplo el término IRUDI que
quiere decir: “imagen, similitud, retrato de, rasgos de, representación
de” (y existe IRUDIMEN “imaginación”). IRUDI
es un cambio de IDURI [2] que significa: “apariencia, similitud,
aspecto, imagen” (y también “criterio, opinión”);
existe igualmente la palabra IDURIPEN, con un sentido casi idéntico. |
|
¡Una coherencia
platónica! |
|
Ahora bien, Eñaut ETCHAMENDY nos indica
que IDURI forma parte de la misma familia que
el calificativo EIDER/EDER “bello, adornado, acicalado”
[3] y que el sustantivo EITE “apariencia, similitud”;
relaciona estas palabras con el griego εἶδος
[eidos] “aspecto, forma”, a veces “idea”, y con
el sufijo señalado por CHANTRAINE -ειδής
[-eidḗs], … que aparece en la composición de muchas palabras
que contienen la idea de “en forma de, con tal o tal aspecto”. |
|
La unidad de sentido y de forma entre el conjunto de palabras
que acabamos de analizar refuerza además una curiosa coherencia con
parte del pensamiento platónico. En efecto, Platón [siglo
IV antes de nuestra era] piensa que lo Bello, creado por el artista
(pintor o escultor por ejemplo), es sólo la representación
de la Idea que éste se hace de la realidad; por consiguiente,
a menudo, es únicamente una apariencia, une ilusión. |
|
|
|
País Vasco |
|
Grecia antigua |
|
|
|
(Media) transformación
maliciosa de una copia del retrato de Platón por el escultor griego
Silanion de la Academia de Atenas en el siglo IV antes de Cristo. |
|
¡A ver! |
|
Ya que hablamos de apariencia, señalemos también
la palabra vasca GISA “manera, forma de hacer o de ser”
que ETCHAMENDY compara con el viejo alto alemán wisa,
(Weise en el actual), palabra a la que
Pierre CHANTRAINE atribuye una raíz indoeuropea «/*weid-/
[que] contiene la idea de ver, como en griego ἰδεῖν
[ideĩn] “ver”, […], emparentada con εἴδομαι
[eidomai] “aparecer, parecer, parecerse, darse la apariencia de”…»,
lo que nos lleva de nuevo a IDURI y EIDER. ¿No le parece
al lector volver al punto de partida? |
|
|
|
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la
pronunciación de los términos griegos (en
azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional.
Todas las otras palabras"en azul bastardilla"
están escritas también con el mismo alfabeto fonético
internacional. |
|
[1] Wikipédia
: Según este artículo (en francés), el término
pudo ser adoptado ulteriormente, como consecuencia de un error de interpretación,
para designar la fantasía, este ejercicio ecuestre y festivo procedente
de África del norte donde jinetes proceden a una frenética
galopada con sus monturas descargando al mismo tiempo estrepitosas salvas. |
|
[2] El cambio de IRUDI en IDURI con un significado
muy similar, parece como si fuera un anagrama….designado por los lingüistas
con una palabra más culta, metátesis (del griego μετάθησις
[metáthêsis] “permuta”); ejemples franceses: fromage
(formage en viejo francés, es decir “darle forma”),
moustique (mousquite a principios
de siglo XVII, como todavía hoy en español mosquito)… |
|
[3] Definición del «Diccionario vasco-francés
de Pierre LHANDE (1926)» que explica además EIDER: variation
de EDER. Mencionamos “acicalado” porque se refiere a la “apariencia”.
Eñaut ETCHAMENDY completa la definición de LHANDE: «con
la idea de “prestancia”, “que tiene buena apariencia,
buen aspecto, muy elegante». |
|
|
|
|
|
|