Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Introducción

La mayor parte de los documentos que se refieren al «Euskera», la lengua ancestral de los vascos, comienza casi siempre afirmando que el origen de este idioma no es indoeuropeo. Sin embargo, pone en entredicho esta teoría Eñaut ETCHAMENDY, autor de una tesis de doctorado de lingüística (escrita en francés) «subida a internet» con el nombre de dominio "euroskara.com" …

El autor corre el riesgo de ir a contra corriente de todos los dogmas establecidos y admitidos desde hace mucho tiempo … respaldado por las muchas similitudes que observa entre el vascuence y algunas antiguas lenguas indoeuropeas, a menudo desaparecidas (dialectos griegos especialmente), así como por la reflexión de un célebre lingüista del siglo pasado: «No debemos olvidar que se le puede atribuir al azar un parecido aislado, pero no un conjunto de hechos concomitantes» André MARTINET, Evolución de las lenguas y reconstrucción.


Lingüistas célebres ...
(a la izquierda)

... y Vascólogos
(a la derecha)

(de izquierda a derecha, de arriba abajo)
F. de Saussure, A. Meillet, A. Ernout,
A. Martinet, E. Benvéniste, P. Chantraine
... citados a menudo en la tesis.
(de izquierda a derecha, de arriba abajo)
D.R.M. Azkue, J.M. Barandiaran, P. Lafitte,
P. Lhande, L.K. Michelena, A. Tovar L.


Pequeño recordatorio útil ...

A finales de 2002, la revista científica «Pour la Science», conocida por la calidad de su contenido, publicó dos artículos titulados «La epopeya del genoma vasco» y «El Vascuence, primera lengua de Europa».
El primer artículo comentaba el resultado inesperado de un estudio efectuado por biólogos ingleses, alemanes e italianos: según ellos, 75% de la población europea es portadora de un gen dicho “vasco”, es decir que desciende de un grupo relativamente reducido de hombres y mujeres sobrevivientes de la última glaciación (cuya culminación se sitúa entre -20.000 et-15.000 años antes de nuestra era)… y localizado evidentemente no en cualquier lugar, sino alrededor de la zona ocupada hoy en día por el País vasco. La comunidad científica internacional confirmó esta tesis al año siguiente.

"Expansión europea" después de la última glaciación (hacia -15.000)
   
¿Iconoclasta?

Ahora la tesis de Eñaut ETCHAMENDY abunda en el sentido de los autores alemanes sugiriendo con sólidos argumentos que el euskera no es un meteorito caído accidentalmente en el País Vasco y que, lejos de ser una lengua huérfana, bien podría formar parte integrante de la gran familia de lenguas denominadas indoeuropeas (o al menos estar relacionado con ellas). No podemos, sin embargo, olvidar que los lingüistas profesionales reconocen unánimemente la gran antigüedad del Vascuence que haría de él una lengua pre indoeuropea... (y probablemente, tampoco podemos excluirlo, la lengua hablada hace -15.000-20.000 años por los colonizadores de le época post-glaciar de Europa). Si la tesis de E. ETXAMENDI resultara ser cierta, el euskera sería una lengua cercana al protoindoeuropeo, la lengua supuestamente “madre” de todas las lenguas indoeuropeas. Este hecho bien podría reavivar el interés por el Vascuence en gran parte del planeta (tres mil millones de nuestros contemporáneos hablan actualmente una lengua indoeuropea!)... ¡Y el euskera podría convertirse en un referente para los lingüistas, como lo fueron el griego clásico y el latín!

Es probable que algunos no adhieran a esta tesis iconoclasta. Precisemos, sin embargo, que en su versión original "en papel", sigue fielmente la técnica rigorista y el vocabulario técnico y esotérico de la comparación lingüística. Además, en su versión web (en francés) se ha realizado un importante trabajo con el objetivo de hacerla accesible a la mayor parte de los lectores: muchos comentarios explicativos contextuales, múltiples enlaces que facilitan la consulta, biografías de los nombres clave citados (la mayoría de los lingüistas famosos), muchas ilustraciones ... de tal modo que, a través de esta cybertesis, el gran público pueda adherir a un enfoque pedagógico de la lingüística general ...

Todo el que tenga algo de interés por la lengua vasca (y sobre todo mucha curiosidad), así como por el griego clásico y el latín, querrá, sin duda alguna, hacerse su propia opinión. Bastará para ello con ir a la página www.euroskara.com

PERO, para animar al lector, iniciamos una serie de artículos fácilmente asequibles, a través de los cuales ponemos de relieve las sorprendentes correspondencias entre el "euskera" y otras lenguas antiguas ya desaparecidas hace varios miles de años. Nos centraremos, en particular, en las que fueron habladas muy lejos del actual País Vasco para descartar las objeciones habituales: "¡Tan sólo son préstamos tomados por el vascuence a las lenguas vecinas!


Vamos a tratar de publicar un artículo por mes. Se podrá acceder a él desde el menú desplegable, situado en la barra superior de la pantalla. Buena lectura.