|
||||||||||||
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ... | ||||||||||||
(32)
¡« Piedra »
angular de utensilios (pre- o indo-) europeos! |
||||||||||||
Tan pronto como se habla de utensilios en euskera, uno se encuentra con el término (H)AI(T)Z "piedra" y lo asocia con este rudimentario utensilio obtenido al tallar una lasca de sílex, por ejemplo [1]. El caso es que todos los expertos están de acuerdo en que la lengua vasca remonta a la edad de piedra [2]. Por lo tanto, no es sorprendente que todavía persista hoy el radical (H)AI(T)Z- (reducido a menudo a AIZ-, a veces a AZ- y hasta a Z-) para designar muchas herramientas contundentes, tales como: AI(T)ZUR "pico", AIZTO "cuchillo", AIZKOR "hacha", AIZ(T)UR "tijeras", AI(Z)HOZ "hoz", ORAZ "aguja" | ||||||||||||
Ya hemos hablado de este radical (H)AI(T)Z- en el artículo N° 3 relativo a la Tierra; subrayábamos en él la asombrosa similitud entre la palabra "cueva" en griego σπέεος [spéos] y en vascuence AIZPE (que significa literalmente,"debajo de la roca o de la piedra"). Pero, si analizamos más en detalle las observaciones de célebres lingüistas y comparamos simplemente las palabras de la zona indoeuropea, percibimos otros muchos parentescos. | ||||||||||||
En la palabra AI(T)ZUR "pico, laya, azada",
el segundo término «-UR» es sólo una transformación
del famoso radical indoeuropeo "dando vueltas" ya abordado en
el artículo N° 8 («¡Cuántas
vueltas!») [3]. Así, AI(T)ZUR podría
significar "herramienta de piedra con borde puntiagudo [4] para cavar
[voltear la tierra]". AIZTO "cuchillo" podría ser un diminutivo de AIZ [5] y podría significar "pequeña piedra". Quizas se pueda asociar con el inglés stone. |
||||||||||||
Piedra = ¿Duro/Seco? | ||||||||||||
En nuestro artículo
N° 22 (¿sorprendente la palabra BIZAR?. Si, rara rara!), habíamos
justificado, a partir del significado, el parentesco que podría existir
entre las palabras vascas que traducen la idea de "afilado, cortante"
y que comienzan por ZARRA/ ZERRA/ Z-, y las palabras griegas que contienen
el radical χαρά-
[khará-] que se podrían relacionar con el vasco HARRI/
K(H)ARRI "piedra" [6]. Ahora bien, este radical -KAR/-GAR que encontramos en UGAR/LEGAR "grava", Eñaut ETCHAMENDY lo compara con el radical -GOR/-KOR a la base de GOGOR "duro y seco", y con el griego χήρ- [khḗr-] [7]. Otro indicio suplementario de la pertinencia de este acercamiento, podría ser el sánscrito khára, kharâ "denso, sólido, duro, recio, rugoso " que el tantas veces aquí nombrado Pierre CHANTRAINE comparó con el griego κράτος [krátos] "dureza". En cierto modo, "piedra" y "duro, seco" podrían confundirse, lo que parece bastante lógico en lenguas arcaicas: recordemos lo ocurrido con una célebre hembra de gorila (Koko), que actualmente (en 2017) tiene 45 años; los científicos (en particular el étólogo Penique Patterson) le enseñaron el lenguaje de signos de los sordomudos. Koko es capaz de creatividad para describir con su vocabulario (¡de casi 2000 signos!) situaciones nuevas. Pues bien, describió una galleta seca como "pastel piedra ". ¿No creéis que Koko quizás siga los pasos de hombres prehistóricos muy primitivos y nos aporte una prueba suplementaria de la pertinencia de relacionar la "piedra" con "duro / seco"? |
||||||||||||
|
||||||||||||
Si ahora consideramos la palabra AIZKOR "hacha", nos damos cuenta de que consta de dos radicales que tienen significados cercanos AIZ "piedra" y KOR "duro". | ||||||||||||
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional. | ||||||||||||
[1] Pequeño Larousse | ||||||||||||
[2] El euskera probablemente sea, según la mayor parte de los expertos, la lengua más antigua del continente europeo. Algunos lo sitúan, como mínimo, en el neolítico [-6500 a -4000], pero otros lo hacen en el paleolítico superieur [-40000 a -12000], y ambos períodos forman parte de la edad de piedra. | ||||||||||||
[3] Este radical «dando vueltas» podría tomar la forma /OL/UL/; ahora bien, recordemos que la alternancia /l/r/ es habitual en vascuence: ETXERAT=ETXELAT "a casa", ERHO = ELHO "imbécil", HOLLI = HORI "amarillo", ELK(H)OR = ERK(H)OR "sordo" | ||||||||||||
[4] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926) [definición de AIZ] : 1° roca - 2° silex, lasca cortante de bordes agudos; es un utensilio [cf viejo francés aissade, español azada (?)]. | ||||||||||||
[5] Sufijo diminutivo susceptible de adoptar diferentes formas (polimorfo): /-TO/-TXO/-TSO/ | ||||||||||||
[6] Notemos, a propósito de esta otra denominación de la piedra, este utensilio KARRAKARI "raspador" (pero también "grabador") y el verbo correspondiente KARRASKATU "romper", "cavar, roer, rascar, raspar " | ||||||||||||
[7] La U de UGAR representa UR "agua", de donde deriva UGAR = "grava del río"; en cambio LEGAR se refiere muy probablemente a la "grava de tierra firme" (E. Etchamendy habla de "grava de terrazas de montaña"), partiendo de esta otra palabra (repertoriada por Pierre LHANDE) LEGOR se le atribuyen dos significados: 1) Lugares pedregosos [variacion de LEGAR] y 2) tierra firme, seca/sin humedad … [variación de LEIHOR]. Además se puede justificar el parentesco con el griego χήρ- [khḗr-] mediante las palabras χαράδρα [kharádra] "barranco pedregoso", χέραδος [khérados] "canto rodado, grava", χερμάς [khermás] "piedra, piedra para tirachinas" y χερσος [khersos] "seco, duro, estéril, tierra firme". Observemos, de paso, la palabra årabe dialectal marroquí (fonéticamente) kəṛkōṛ "montón de piedras" (plural: kṛākəṛ) !!! | ||||||||||||
[8] Wikipédia
/ Raíz K(H)AR (que significa 'piedra'). Parece ser una raíz
importante en la toponimia europea ... [se la] encuentra no sólo en nombres
de cimas y de ciudades sino también en muchos nombres de ríos.
Ejemplo vasco: K(H)ARRIKA "calle, camino rodeado de muros
de piedras en seco". |
||||||||||||
|
||||||||||||