|
|||||||||
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ... | |||||||||
(22)
¿Sorprendente la palabra BIZAR? ¡Sí, rara,
rara! [1] |
|||||||||
En euskera, BIZAR quiere decir "barba". La palabra se compone de dos términos : BI y ZAR. El primero (BI) podría significar "ser, tener que ser" [2].El segundo (ZAR) se puede relacionar con /ZARRA-/ "(idea de) rascar, raspar, etc." [3]. Por consiguiente BIZAR podría significar " está por raspar, que tiene que ser raspado~afeitado". | |||||||||
/ZARRA-/ está emparentado con la palabra ZORROTZ/XORROTX "afilado, que corta" [3] ; ¿no es raro su parecido con las siguientes palabras del griego clásico, que además tienen un significado no muy alejado: ξυρόν [xurón] "viejo nombre del cuchillo o de la cuchilla de afeitar", ξυροδόκη [xurodókē] "estuche de afeitar", ξυράω [xuráō] "afeitar"? Todas estas formas griegas están relacionadas con el verbo ξύω [xúō] "raspar, frotar, rascar, rasgar ". | |||||||||
Además también podríamos relacionar la palabra vasca ZORROTZ-I con la griega χαράσσω [kharássō] que quiere decir lo mismo "afilar » y con mayor razón si recordamos que el instrumento del Hombre prehistórico para « rascar/ raspar/ cortar» era la piedra. Quizás no sea fruto de una pura coincidencia el que la inicial « Z » de la primera palabra se convirtiera en « χ [kh] » en la segunda, ¡sino simple analogia con otras palabras vascas tales como HARRI/K(H)ARRI "piedra" [4] y griegas como χαράκες [kharákes] "muros, fortificaciones" /χαράδρα [kharádra] "hondonada pedregosa"/ χέραδος [khérados] "grava, talud"! Sorprendente ¿no? | |||||||||
¿También puede el lector considerar raro el parecido que existe entre palabras del vasco y del griego clasico, tales como: K(H)ARRI "pierre" y κείρω [keirō] "cortar, rapar" ; K(H)ARRAKATU "raspar, rascar" y χαρακτήρ [kharactḗr] "grabar, signo grabado, huella, marca" ; ZARRAMASKI "arañazo, desgarro, cicatriz" y χάραγμα [kharagma] "marca, huella, signo" ; ZERRA/XERRA "loncha" y χούρα [khoúra] "acción de cortar" ? | |||||||||
Volvamos a BIZAR, relacionado como hemos dicho con ZARRA (idea de raspar); observemos que en sánscrito la palabra kṣurá designa la "cuchilla de afeitar". En ella se yuxtaponen milagrosamente las letras « Z/S » y « K » ¡qué curioso! [y] ¡Qué rara coincidencia! [5] | |||||||||
|
|||||||||
|
|||||||||
Uso malicioso
de una escena de la célebre película de Marcel Carné
"Un drama singular" (1937): ¿ha dicho raro? |
|||||||||
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional. | |||||||||
[1] El autor del artículo hace aquí una referencia maliciosa al diálogo de Louis JOUVET y de Michel SIMON en la celebre película de Marcel Carné « Drôle de drame » (1937). En la versiön original es un juego de palabras fonéticamente casi homónimas : bizar, « barba », en vasco, y « bizarre « raro », en francés. Intraducible en español. | |||||||||
[2] Eñaut ETCHAMENDY recuerda que la raíz reconstruida /*BE-/ (en singular) y /*BI-/ (en plural) quiere decir "ser, tener que ser". La encontramos por ejemplo en BEDI (singular) y BITE (plural) "que sea(n), se necesita". | |||||||||
[3] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926)
: - ZARRA- : ZARRA "arrastre de una piedra" ; prefijo de ZARRAMAZKATU/ ZARRAMIKATU/ ZARRAPATU "arañar" ; ZARRASTA "desgarro" - XORROTX, sinónimo de ZORROTZ "afilado, que corta" |
|||||||||
[4] Wikipédia / Raíz K(H)AR (que significa 'piedra'), probablemente haya jugado un papel importante en la toponimia europea ... la encontramos no sólo en nombres de cimas y de ciudades sino también de muchos rios. Ejemplo vasco: K(H)ARRIKA "calle, camino bordeado con muros de piedras seca". | |||||||||
[5] Referencia maliciosa a las palabras que Eugène IONESCO pone en boca de la señora MARTIN en su célebre pieza «La cantante calva» (1950). | |||||||||
Pour la note [4] la traduction (ci-dessous) que tu as apportée
n'est plus en conformité avec le texte français qui a évolué
: |
|||||||||
|