Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ...
(33) ¡Un análisis detallado!
 
En la zona indoeuropea, la raíz /*ak/ muy extendida, encierra una idea de "punta". La encontramos en muchos términos griegos, como lo indicaremos más abajo, pero también en franceses y españoles, por ejemplo en acupuncture/acupuntura, acéré/acerado, acide/ácido, acuité/agudeza.
 
Pues bien, dos eminentes helenistas, Pierre CHANTRAINE y Émile BENVENISTE, mencionan, sin poder confirmarlo, el significado piedra que otros lingüistas indoeuropéanistas atribuyen a dicha raíz /*ak/. Nosotros, apoyándonos en el euskara, vamos a intentar demostrar que esta tesis es totalmente verosímil [1].
 
Una nueva piedra en su jardín …
...nos referimos, claro está, al jardín que los helenistas llaman παράδεισος [parádeisos] y que ya hemos relacionado con el vasco BARATZE [ver artículo N° 16]. Pero volvamos a nuestro tema con una punta de malicia.
Relacionado con el término griego ἄκων [ákōn] "apuntar con flecha, jabalina", tenemos en euskera AKAUN/AUKON "dardo, jabalina" [2]. En ambos términos que, por otra parte, tienen significados muy parecidos, aparece el radical AK. Pero, lo que realmente podría explicar su relación con la palabra "piedra" serían los dos términos del sánscrito aśáni que significa "apuntar con flecha" y aśán "piedra". En cada uno de ellos se percibe, en filigrana, el radical vasco A(I)Z. Por otro lado, tenemos este otro término vasco EZTEN "dardo, aguijón" que podría derivar de /AIZTO/ "cuchillo" + /EN/ "(genitivo posesivo) de" = "del cuchillo" …

Otra herramienta vasca puntiaguda: AKULU "aguijón", que aparece con diferentes ortografías, según los diccionarios [3], pero que también contiene el radical indoeuropeo AK-. De él deriva el verbo AKULATU "pinchar con el aguijón" o "aguijar (el ganado) para hacerlo avanzar".

Tambien tenemos en euskera la palabra ISTO "flecha", detrás de la cual intuímos la raiz AITZ "piedra" y que podemos relacionar con el griego ὀίστός [oístós] "trazo, flecha".

 
Otro utensilio en punta
… en la edad de piedra, el "arpón", (H)ARPAN en vascuence, que los lingüistas tienden a emparentar con el latín harpē "hoz", y que los partidarios del préstamo, dando rienda suelta a su convicción, explican como: «Otro préstamo tomado por el vascuence a las lenguas vecinas». Sin embargo, si consideramos que (H)ARPAN también quiere decir una "gran sierra con dos mangos", Eñaut ETCHAMENDY se pregunta «¿cómo conciliar bajo un mismo vocablo varias herramientas tan diferentes?», y aporta una respuesta que le sugieren dos historiadores, especialistas de la edad media [4]: la técnica de la sierra derivaría de «hoces compuestas con diversos materiales en el alto neólítico», es decir, que probablemente llevasen fragmentos de piedras…

De ahí podría proceder la hipotética, pero probable, etimología de (H)ARPAN : /HAR-/ "piedra" + /APAIN/ "ordenar, adornar" !
 
  (H)ARPAN               ?
"arpón, sierra con dos mangos"

latín
harpē "hoz"

griego
ἅρπη [w/hárpē] "hoz, guadaña"
/HAR-/ "piedra" + /APAIN/ "ordenar, adornar"
 
Resumiendo...
En primer lugar, encontramos la raíz auténticamente indoeuropea /*ak/ que expresa la idea de "punta" y que está presente, sin duda alguna, en palabras vascas que encierran esa misma idea de punta (puntiaguda). En segundo lugar, se vislumbra siempre, no muy lejos, la idea de piedra… que nos remonta a la edad del mismo nombre.
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional.
[1] Términos griegos citados por Pierre CHANTRAINE donde aparece la idea de punta: " ἀκή [ákí], ἀκίς [akís] "cualquier tipo de punta: aguja, jabalina…", ἄκαινα [ákaina] "punta, aguijón", ἀκμή [ákmḗ] "punta", ἄκανος [ákanos] "espina", ἀκρός [ákrós] "puntiagudo". Observemos también cómo explica el célebre helenista la palabra ἄκμων: «debió de ser, en sus orígenes, un nombre para piedra».
[2] Diccionario vasco-español-francés de Resurrección María de AZKUE (1905); se refiere al Codex Calixtinus, o Libro de Santiago, manuscrito del siglo XII conservado durante cierto tiempo en la catedral de Santiago de Compostela. Encontramos también la palabra AKAN para decir "garrapata" y podemos imaginar, sin gran esfuerzo, su relación con la idea de "picadura".
[3] Diferentes ortografías según los diccionarios: AKULU/AKÜLÜ (azkue); AKULU (Lafitte); AK(H)ILU/AKILO/AKHÜLÜ (Lhande): AKUILU (Charritton)
[4] Georges DUBY (1919-1996) Armand Wallon «Historia de la Francia rural / I-141» (4 volúmenes / 1975-1977).
 
 
Artículo precedente dedicado a los utensilios (piedra 1)