|
|||||||||||||||
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ... | |||||||||||||||
(16)
Entorno vegetal |
|||||||||||||||
Cuando el «cazador-recolector» del paleolítico superior se volvió «agricultor-ganadero», la palabra clave del vocabulario fue «sembrar», EREIN en vascuence y σπείρέιν [speírein] en griego clasico. Curioso, ¿no? | |||||||||||||||
Hablando de semillas, el famoso «jardín del Edén», donde Eva comió la manzana, se llamaba en griego clasico παράδεισος [parádeisos] palabra que no sólo significa "paraíso", sino tambien, más prosaicamente, "jardín", que en euskera se dice BARATZE y que guarda un verdadero parecido con el término griego, si consideramos [1] que ¡las letras b y p se intercambian a menudo en euskera! ¿Es tan sólo otra coincidencia? [2] | |||||||||||||||
¿De qué madera? ... | |||||||||||||||
Pierre Chantraine, célebre helenista muchas veces citado [3], dice que la palabra griega δόρυ [dóru] utilizada para designar "árbol, tronco de árbol, madera, plancha ..." sustituyó un término más antiguo ἔγχος [enkhos] que significaba "jabalina" y del que se desconoce la etimología, según él. ¡Pues, en vascuence tenemos la palabra UNKHU que quiere decir "tocón, tronco de árbol" [4]! | |||||||||||||||
Para designar la materia leñosa de la "madera", existe en vascuence la palabra ZUR/ZUL, que podemos asociar con muchos términos indoeuropeos relacionados con la madera : griego ξύλον [xulon] "leña, madera, tronco, bastón", ruso úlo "pieu", "estaca", viejo alto alemán sûl "poste" | |||||||||||||||
Además, una de las denominaciones vascas del árbol en general es ZUHATZ, contracción de ZUR "madera" y de HATZ cuyo primer significado fue probablemente "extrémidad"; cuando parte o totalidad de este último término aparece en la designación de las esencias de árboles, arbustos y otras plantas, puede interpretarse como "pie de" [4]: SAGARTZE "manzano", ARANTZ "ciruelo" IR(I)ATZ "helecho" , OT(H)ATZ "tojo" Ahora bien, para Pierre Chantraine, pā́t(s) podría ser el término sánscrito para decir "pie", antes de perder la «/s/ final». Si recordamos que este último término dio origen a palabras que tienen el mismo sentido, como el griego πους [poús] y el latín pēs, podemos preguntarnos si el parentesco entre el sánscrito y el vascuence no es tan o más évidente. | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Utilizacion
maliciosa de la obra del célebre grabador Charles Laplante (1866) en la cual vemos al futuro Alejandre Magno y al filósofo Aristóteles ... que fue su preceptor. |
|||||||||||||||
Para romper el carácter algo austero de
este articulo, hablemos de un vegetal que ha contado mucho en la tradición
laboral del País Vasco, en particular en la provincia de Soule: el
esparto, planta cuyas hojas fibrosas y resistentes son la materia
prima de sogas y de las suelas de nuestras famosas alpargatas, ESPARTIN
en euskera. ¿Cómo no encontrar cierto parentesco con el griego
σπάρτινος
[spartinos] "hecho con σπάρτος
[spártos], es decir con esparto"
sin que se nos pueda
acusar de tirar demasiado de la "cuerda", palabra ésta
última que se dice σπαρτίνη
[spartínē] en griego clásico [5]. |
|||||||||||||||
[0] Las palabras entre "[ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras "en cursiva azul" también están escritas con la ayuda del mismo alfabeto fonético. |
|||||||||||||||
[1] /b/p/ 2 consonantes vecinas, a menudo intercambiables en euskera. Recordemos algunos ejemplos : Bake/Pake (paz), Besta/Pesta (fiesta), Biper/Piper (pimiento), Bipi/Pipi (polilla), -bide/-pide (camino), como en Bizibide/Bizipide (oficio), Bizkor/Pizkor (viguroso) … | |||||||||||||||
[2] Observemos que en el entorno inmediato y más allá del País Vasco, los términos adoptados para "jardin" proceden de una raíz germánica, de origen franco *gart o *gardo qui ha dado "jardín" en francès, "jardín" en español, "jardim" en portugués, "giardino" en italiano ("gardinium" en latín), "garden" en inglés, "Garten" en alemán | |||||||||||||||
[3] CHANTRAINE Pierre [1899-1974] alumno de Antoine MEILLET y gran especialista del griego clásico, fue uno de los primeros franceses que mostraron interés por el griego micénico, la forma más antigua conocida de la lengua griega (hablada desde el siglo XVI hasta el siglo XIII a.J.C.). Autor de numerosas obras entre las cuales : «La formación de los nombres en el griego clásico» y «Diccionario Etimológico de la Lengua Griega, Historia de las palabras». A. ETCHAMENDY, en su tesis, aplica al vascuence los métodos comparativos empleados para el griego. [ver euroskara.com]. | |||||||||||||||
[4] Diccionario vasco-frances de Pierre LHANDE (1926): UNKHÜ en Soule : "cepo, tronco de árbol" -ATZ, -hatz : sufijo que indica la idea de huella del pie y, por extensión, pie … |
|||||||||||||||
[5] El "esparto", también llamado "atocha", es una especie de arbusto a partir del cual se hacian en otros tiempos telas y sogas. En vascuence, ESPARTZ "especie de esparto" y ESPARTZU "soga de esparto". | |||||||||||||||