Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ...
(37) Los 7 pecados capitales - 3 a parte
 
Continuación y conclusión del análisis comparativo del vocabulario vasco e indoeuropeo a propósito de los 7 pecados capitales.
 
La avaricia
En el precedente artículo evocamos el término vasco ZIK(H)IN "sucio, suciedad" [artículo N° 3] relacionándolo con el hitita šakkan y el sánscrito çaknáh "inmundicia" que también guardan cierto parecido con ZEK(H)EN "sórdido, avaro". Existen otros términos para expresar la idea de "avaro" o de calificativos más livianos, tales como "parco, parsimonioso, económico, [incluso] prudente"; corresponden en euskera a ZIKOITZ, HURRI, XUHUR /ZUHUR… para los cuales no se ha encontrado ninguna etimología pertinente (al menos que remonte al lndoeuropeo). Sin embargo lo que nos acerca a este último, son los substantivos formados con el sufijo peyorativo encontrado en el artículo precedente (N° 36) -KERIA que comparamos con el griego κήρ "vicios": ZIKOITZKERIA, XUHURKERIA/ZUHURKERIA ... expresan el defecto de los parcos, parsimoniosos y otros económicos, es decir : ¡la avaricia!
 
La cólera
El vascuence utiliza la palabra (H)ASERRE/(H)ASARRE [1] para expresar "cólera, irritación"; compuesta a partir de ERRE ya evocada en el [artículo N° 1 - No hay humo sin fuego]. ERRE significa "arder, quemar", y en sentido figurado (arder de pasión o hervir de cólera ). La hemos relacionado con el griego ἐρέθω [érethō] "excitar, provocar, inflamar".
En cuanto al primer elemento (H)ASERRE, (H)AS, también tiene una relación con "arder" y/o con "fuego" y se encuentra igualmente en ASUN "ortiga", que podría significar literalmente "que tiene [fuego]" (UN = "que tiene"), o sea, "que quema". En sánscrito existen ȯṣati "arder" y ȯṣāmi "ardor, fogosidad".
 
Además, en los términos vascos visiblemente de la misma familia (H)ISIA "pasión, furor", ESETU "arder, encender", IXE/IXA "arder", ISA "tostar" [1][2], observamos un radical multiforme [3] que podriamos comparar con el sánscrito uṣṭạ́h "ardido/quemado", el griego εὗσαι [eusai] "tostar, asar" y el viejo islandés ysia "fuego".
 
Conviene subrayar el gran parecido entre la palabra vasca HISIATI "apasionado, obstinado" y la sánscrita iṣ̌yati "poner en movimiento, llevar, empujar"… que nos hace pensar en la expresión "llevar al limite", "exasperar".
 
El término vasco HERRA "odio" (HERRATU "odiar") puede resultar de la influencia del latín īra (eira) "cólera, ira", pero también del sánscrito iṣíraḥ "vivo, vehemente" en el que encontramos el radical ISI de (H)ISIA.
 
(H)ASERRE
"cólera , irritación"
(H)AS "arder/fuego"

(H)ISIA
"pasión/furor"
ESETU "arder"
IXE/IXA "arder"
ISA "tostar"

HISIATI
“apasionado"

HERRA
"odio"
 
ȯṣati "arder"
ȯṣāmi "ardo"
uṣṭạ́ḥ "ardido/ quemado"

[viejo islandés
ysia
"fuego"]



iṣ̌yati
"poner en movimiento"

[latín īra (eira)
"cólera"]
iṣíraḥ "vehemente"
País Vasco
Sánscrito [viejo islandés] y [latín]
La envidia
Pierre LHANDE atribuye a HISI, entre otros, el sentido de "envidia". Sin embargo, vamos a partir de la palabra LEHIA "ardor, celo… envidia, codicia, ambición", cuyo radical vasco LE(H)I, constituye la base de un amplio vocabulario que gira alrededor de "deseo, voluntad". Ya lo hemos mencionado varias veces [Artículo N° 17: «Sentimientos ampliamente compartidos», artículo N° 30: «El mejor» y, más recientemente, artículo N° 34 a propósito de LAP(H)UR-LISTER] para relacionarlo con las diferentes formas que toma el verbo griego λῶ [lō] "querer" entre las cuales figuran lēis y lēi.

Recordamos también que en el citado artículo N° 17 evocamos el término AI(H)ER "deseo, anhelo, envidia (ganas), gusto" que relacionamos con el sánscrito áryati "desear, amar, tener placer".

Otro termino vasco que debemos mencionar es: GURA "envidia, deseo, voluntad". Eñaut ETCHAMENDY lo relaciona con el viejo alto aleman ger "deseando", gerôn "desear", gern "deseoso" (y "voluntario" en alemán contemporáneo). Por su parte Pierre CHANTRAINE relaciona estos últimos términos germánicos con el radical sánscrito /*gher-/.

 
A modo de conclusión, ZAZPIAK BAT "7 [=] 1"
Parafraseando la divisa con la que el pueblo vasco ilustra la unidad de sus 7 históricas provincias, nosotros diremos que los 7 pecados capitales de los pueblos indoeuropeos y del vasco hacen uno … al menos en lo que al vocabulario se refiere.
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional.
[1] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926): en /(H)ASERRE, variación de HASARRE: "cualquier sentimiento de cólera, de irritación, …", "furibundo, en cólera, furioso".
en /IXE/IXA: "arder, quemar"
[2] Diccionario vasco-español-francés de Resurrección María de AZKUE (1905)
en /ESETU: arder, encender. en /ISA: tostar/asar
[3] Los lingüistas prefieren emplear el calificativo de origine griego "polimorfo".
 
 
Artículo precedente ("Los 7 pecados capitales" - 2 a parte)