|
|||||||
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ... | |||||||
(34)
¡Tomémoslo todo en consideración! |
|||||||
El verbo HARTU "tomar, sacar, asir"
[1] se vislumbra en otros muchos términos vascos con radical (H)AR.
En artículos precedentes ya tuvimos ocasión de encontrar algunos
de ellos: - [artículo N° 9] OHAR "percibir, notar, observar" que relacionamos con el griego ὁράω [ϝoraō] "ver, contemplar". Pero, en nuestro artículo N° 21 (el segundo dedicado a la raíz indoeuropea del ojo: Okw), dijimos que OHAR podria proceder de la asociación de O(kw) y HAR es decir "coger (con el ) ojo = captar". - [artículo N° 25] Aparece casualmente en la «Nota [4)», el término griego αρπακτήρ [arpaktḗr] "raptor, secuestrador". Permitidnos proponer un probable parentesco con varias palabras vascas construidas a partir del radical HAR-. |
|||||||
¿Cuál es el origen de rapto? | |||||||
Hoy en dia, el verbo HARRAPATU se traduce
normalmente por "agarrar, coger (con fuerza)", sin embargo el
significado "arrebatar, robar" que R. M. de AZKUE [2] le atribuye
concuerda perfectamente con el sentido que tienen actualmente todas las
palabras vascas de la misma familia: HARRAPAKATU "pillar",
HARRAPAKETA "rapiña, pillaje", HARRAPAKIN
"botin, presa", HARRAPARI "rapiña, ladrón",
HARRAPAKA "dispuesto a cogerlo todo", "con codicia,
avidez"
¿Cómo no relacionar este vocabulario con los siguientes terminos griegos: ἁρπάζω [w/harpázo] "robar, raptar (una mujer, una presa), asir, pillar", ἅρπαξ [w/hárpax] "rapiña", ἅρπαγή [w/hárpagḗ] "rapiña, presa" y el ya citado αρπακτήρ [arpaktḗr] "raptor/secuestrador"? Según Pierre CHANTRAINE, a la base de todas estas palabras griegas encontramos «ἅρπαξ [w/hárpax] "agarrar, atrapar" » que nos hace pensar en HARRAPATU ! |
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
¡El euskara no la habría robado...! | |||||||
En el mismo registro, encontramos el término
vasco LAP(H)UR "ladrón, pirata" del que,
de paso, señalamos el parentesco con la palabra LAP(H)URDI
"provincia vasca"… que hace referencia al glorioso pasado
de los marinos piratas lapurdinos. LAP(H)UR, como el termino vecino LAP(H)AR "zarza", probablemente proceda de la combinción del radical LAP- [3] y de nuestro (H)AR/(H)UR cuyo primer significado es "agarrar, coger". Reconsiderando la acepción de "ladrón, pirata", ¿no os interpela la similitud con las palabras griegas λαφυρέω [laphureō] y λάφῡρα [laphūra] que significan respectivamente "pillar" y "pillaje, botín"? La demostración culmina con la palabra LAP(H)UR-LISTER, que AZKUE traduce por "ladrón, ladronzuelo" y que podemos asociar con la palabra griega λῃστήρ [lēistēr] que significa “bandido”, y de forma más precisa, "pirata". Pues bien, gracias a estos argumentos, totalmente plausibles [4], Eñaut ETCHAMENDY parece haber resuelto el enigma de la etimología de la última palabra griega evocada. Enigma con el que se confrontó, sin lograr resolverlo, Pierre CHANTRAINE, uno de los más grandes helenistas del siglo pasado. Si se le atribuyera al Euskera este mérito ..., no habría robado su notoriedad. |
|||||||
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras "en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional. | |||||||
[1] Otros significados de HARTU: "tomar, extraer, recibir, obtener, asir, retirar un benéficio del trabajo, del comercio, recuperar, cobrar", "toma, incautación, ganancia". | |||||||
[2] Diccionario vasco-español-francés de Resurrección María de AZKUE (1905): significados de... (H)ARRAPATU "arrancar, robar", de LAP(H)UR-LISTER 1) ladrón, ladronzuelo, juerguista; 2) inclinación. | |||||||
[3] LAP-, radical verbal que significa "agarrar"; aparece en la palabra vasca LAPA que designa, en particular, varias especies de hierbas de la familia de la bardana, cuyas flores múltiples (pedónculos) se terminan por una especie de ganchos que se aferran a la ropa y al pelaje de los animales. | |||||||
[4] Eñaut ETCHAMENDY subraya que el segundo significado, atribuido por AZKUE a LAP(H)UR-LISTER "inclinación" tiene cierta coherencia con otras palabras con ella emparentadas, como LISTERKOR "fácil de arrastrar", LISTERTU "apegarse a una persona o a algo", LISTERTASUN "propensión". Viendo en ellas una relación con "codicia, codiciar, desear", piensa que LISTER podria estar emparentado con el radical LE(H)I "deseo, voluntad", acompañado del sufijo /-TER/ que tiene valor de dinero/instrumento. Aporta asi una solución verosímil al enigma con que Pierre CHANTRAINE se confrontó al analizar los términos griegos λῃστειρα [lēisteira] "de bandido, bandolero" (dicho epecialmente al hablar de navios), λῃστήριον [lēistērion] "grupo de bandidos, barco de bandidos, guarida de malhechores", ληϊστος [lēïstos] "que se puede tomar/ocupar"... a propósito de los cuales concluía diciendo "¡que su etimología era desconocida!". | |||||||