Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ...
(36) Los 7 pecados capitales - 2 a parte
 
En el artículo precedente analizamos dos de los siete pecados capitales, al mismo tiempo que subrayábamos las convergencias existentes entre el euskera y las lenguas indoeuropeas. Sigamos con nuestro análisis…
 
La gula
La gula nos hace pensar en alimentación, sector en el que, como ya hemos tenido ocasión de observar, el euskera y las lenguas indoeuropeas, reconocidas como tal, comparten cantidad de afinidades. Así, en el artículo N° 2 dedicado a la alimentación, pusimos de manifiesto la similitud existente entre numerosos términos griegos y vascos. En el artículo N° 17 [Amor, deseo, placer], relacionamos la palabra bhakṣá, que en sánscrito significa "alimento, bebida, placer" con el vascuence BAZKA "pasto, forraje, alimento", presente en BAZKARI, nombre que los vascos atribuyen actualmente a la comida de mediodía.

En euskera encontramos las palabras JAN "comer, alimentarse", EDAN "beber" y los sustantivos correspondientes JANA "alimentación" y EDARI "bebida" que también guardan cierto parecido con el vocabulario indoeuropeo con sentido similar, puesto que la raíz reconstituida y sintétizada /*ed/ se encuentra en: latín edere (o ēsse) "comer", gótico itan "comer" (euskera JATEAN "comiendo"), griego εἶδαρ [ϝeĩdar] "alimento", védico adana (euskera JANA “comida”), viejo eslavo jastŭ "comer" …
 
Sólo al transformarse en gula, el pecado venial se vuelve capital. Y entonces también encontramos extrañas "coincidencias":
- BASKA se parece al griego φαγᾱς [phagās] "glutón" sobre todo si tenemos en cuenta que p/b son intercambiables en euskera.
- las palabras griegas βέϐρωκα, βιϐρώσκω [bébrōka, bibrṓskō] "comer" y "devorar" recuerdan la vasca BROSKA "alimentos sólidos troceados (picatostes, tropezones) que se ponen en alimentos liquidos", tales como caldos, leche, vino (chabrot en francés, quiere decir enjuagar el plato de la sopa con vino).
 
BASKA
"alimento (animal)"

BAZKARI
"almuerzo (mediodía)"

JAN
"comer, alimentarse"
EDAN "beber"

JANA
“Comida”

BROSKA
"alimentos sólidos"
 
φαγᾱς [phagās]
"glotón"

sánscrito: bhakṣá
"alimento, bebida"

εἶδαρ eĩdar]
"alimento" 


védico: adana
“alimento”
 

βιϐρώσκω [bibrṓskō]
"devorar"
País Vasco
Sánscrito/Védico y Grecia antigua
La lujuria
Se refiere al placer que, como ya dijimos, (artículo N° 17 : Amor, desear, placer) forma parte de sentimientos ampliamente compartidos… en la esfera indoeuropea (al menos a nivel del vocabulario). Relacionamos la palabra vasca AIER/AIHER "deseo, anhelo, envidia, gusto" con el sánscrito háryati "désear, amar, sentir placer" y la palabra vasca ATSEEMAN "complacer" (literalmente dar gusto o placer) con el griego ἄσμενος [ásmenos] "alegre, contento".

Sin embargo, para que el placer se convierta en pecado capital, se necesita una gran dosis de sexo y la búsqueda del placer egoísta. Los diccionarios vasco-franco-españoles (púdicamente) dan pocas explicaciones sobre el tema. Ahora bien, lujuria se dice en euskera LIZUNKERIA donde LIZUN significa "moho/enmohecido, sucio" y por extensión "suciedad, deshonra, obscenidad". Eñaut ETCHAMENDY atribuye a LIZUN el sentido de "ciénaga" que compara con LISKA "pantanoso", emparentado con LIKA/LEKA "cualquier materia viscosa, bava" y LIKATU "pringar, humectar, pastoso"… términos muy parecidos (tanto por la forma como por el fondo ) al griego λείχω [leikō] "lamer" (en euskera MILIKA-TU MIHI "lengua" + LIKATU).
 
Pero, lo más sorprendente es el sufijo peyorativo -KERIA que en euskera se refiere a "aquello que tiene el defecto de". Ahora bien, en griego encontramos κήρ que Pierre CHANTRAINE definió como: «… palabra que equivale a "muerte",… de la que deriva "desgracia" e incluso "causa de corrupción, vicio"…». Hablaremos ulteriormente de estos sufijos difíciles, a menudo, de interpretar. El último de ellos podría hacer dudar a aquellos que obstinadamente se oponen al parentesco entre el euskera y las lenguas indoeuropeas [2]
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional.
[1] Védico: la forma más antigua del sánscrito, hablado en la antigüedad en el norte de la India. De él procede la mayor parte del vocabulerio indoeuropeo.
[2] BURK(H)OI "tenacidad", considerada en euskera como una virtud..., pero BURK(H)OIKERIA,expresa el defecto de la calidad, es decir "la obstinación o la tozudez".
 
 
Artículo precedente "Los 7 pecados capitales"
Artículo siguiente