|
||||||
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ... | ||||||
(35)
Los 7 pecados capitales - 1a
parte |
||||||
Son, recordémoslo, la pereza, el orgullo,
la gula, la lujuria, la avaricia, la ira y la
envidia. Todos sabemos que no llevan el nombre más apropiado
y que, según Tomás de Aquino, son más bien vicios susceptibles
de generar verdaderos pecados. [1] En realidad son faltas de comportamiento o desvíos, lo que llamamos en euskera un PET(T)O, término también utilizado para designar algo que no es esencialmente capital, por ejemplo, un "fallo a la pelota", un "error de vocabulario o un gesto desafortunado". El término correspondiente en griego (muy parecido tanto por la forma como por el fondo) es πταίω [pteaiō] que quiere decir "tropezar, caer" y, en sentido figurado, "cometer una falta" o "un error". [2] El calificativo capital (del latín caput "cabeza") es una simple metáfora: lo mismo que la cabeza dirige el resto del cuerpo, los pecados llamados capitales pueden inducir otros mucho más graves. Esta observación tiene por objetivo recordar que el radical*KER- ("objeto duro, cuerno") es la expresión indoeuropea de cabeza y corresponde, en giego, a κάρᾱ [kárā] que hemos relacionado ya con la palabra vasca GARA "idea de elevación, de cráneo, ..." [artículo N° 7]. |
||||||
La pereza intelectual | ||||||
En sus ecritos,Tomás de Aquino utiliza, para referirse
en particular a este tipo de pereza, la palabra acedia que en su
origen queria decir "falta de aplicación en el cumplimiento
de una obligación". Hacia mediados del primer milenio [3] se
la asoció con tristeza y melancolía (¿del alma?). Esta última interpretación nos hace pensar en MIN/MINA/MEN presentes en euskera en muchas palabras que contienen la idea de dolor físico o moral… y también en varias lenguas indoeuropeas [4]. Las palabras griegas ἄχθομαι [ákhthomai] y ἄχθος [ákhthos] expresan "la pena, el disgusto", pero su primer significado tiene que ver con la noción de "carga, bulto" y, probablemente, se pueda relacionar con la palabra vasca AKITU "cansarse, estar cansado". En griego encontramos también el calificativo φαυ̑λος [phaȗlos] que quiere decir (aplicado al comportamiento humano) "despreocupado, ligero, perezoso", y que podríamos relacionar con la palabra vasca AHUL que significa "sin fuerza, sin carácter, insípido … " [5]. |
||||||
El orgullo | ||||||
El verbo vasco PUZTU "inflarse, enorgullecerse" pertenece a la misma familia que P(H)UTZ "soplo" que ya hemos encontrado [artículo N° 7]. Podemos asociarlo, sin dificultad, con los términos griegos φύσαω [phusaō] "soplar, hinchar, inflar", φυσιόω [phusioō] "henchirse de orgullo" et φύσιωτις [phusiōtis] "orgullo". | ||||||
Referencia
maliciosa a la mitología griega del minotauro, mitad-hombre, mitad-toro,
asimilado aquí con el buey que quería imitar a la rana de Esopo... antes de La Fontaine. |
||||||
|
||||||
| ||||||
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional. | ||||||
[1] Tomás de Aquino en su «Suma teológica» (cuestión 84, Prima secundae), siglo XIII. Fue canonizado en 1323 y, en 1567, el papa Pio V le adjudicó el título de Doctor de la Iglesia. | ||||||
[2] Eñaut ETCHAMENDY en euroskara.com [Léxico] PETTO (pronunciado «pétio») | ||||||
[3] Acedia: del griego άκήδεια [ákḗdeia] "negligencia, indiferencia" derivado del verbo άκηδέω [ákēdéō] "falta de cuidado" en especial hacia los muertos. En tiempos del Papa Gregorio I (llamado Gregorio Magno) se asoció la acedia con la tristeza (¿del alma?) y, más tarde,Tomás de Aquino la definió como "falta de aplicación en el cumplimiento de una obligación" [espiritual]. | ||||||
[4] Algunas palabras vascas contienen MIN: MIN-BERA "doloroso, sensible", HERRI-MIN "nostalgia" (literalmente "añoranza"), JAKIN-MIN "curiosidad por saber". E. ETCHAMENDY relaciona MIN con el radical indoeuropeo *men- presente en palabras que tienen algo que ver con pensamiento, tales como: (védico) mamné, (gótico) mam, (lituanio) mîni "¡piense!", (viejo eslavo) mînitu "él piensa", (latín) mens "pensamiento" ... | ||||||
[5] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926) | ||||||
|
||||||