|
||||||||||
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ... | ||||||||||
(2) Vascos e indoeuropeos
¿amamantados... con el mismo pecho? |
||||||||||
El primer alimento del hombre, desde sus orígenes,
es sin duda alguna el pecho materno. Éste se dice BUDAR en
euskera (UDDER para la "ubre" de la vaca [1]), entre otras
denominaciones [BUL(H)AR, BOLHAR, BURAR]. ¿Cómo no relacionar
estas palabras con ū́dhar
y οὖθαρ [oûthar]
[0] que en sanscrito y griego, respectivamente, quieren decir "pecho"?
[Y ¿no sería tentador vincularlas con la "forma"
vasca UDARE "pera"?]. Para designar el pecho existe otra palabra vasca, probablemente más utilizada por el común de los mortales y que parece referirse de forma más precisa al "pezón": DITI / TITI [8]. ¿No se observa un extraño parecido con el sánscritodhīta "mamado, chupado" o el griego τιθήνη [tithḗnē] "nodriza"? |
||||||||||
|
||||||||||
El pan y sus ingredientes (los cereales) son muy
importantes en la historia de la humanidad, puesto que representan una etapa
primordial en la lenta evolución del cazador-recolector hacia el
agricultor. Este hecho remonta al "paleolítico superior",
es decir entre -35.000 y -10.000 años antes de Cristo (período,
por cierto, que incluye el momento álgido de la última edad
de hielo). A este nivel, las "Coincidencias" también son
numerosas: - AKARRO "Barba de la espiga de trigo", "bala, envoltura del grano de trigo" [5] puede relacionarse con la palabra griega ἄχυρα [ákhura] "paja, bala, salvado". - ART(H)O, hoy " maíz o pan de maíz" [2] [3] [4], pero antiguamente "mijo" [4] [5] puede relacionarse con la palabra griega ἄρτος [ártos] "pan, comida en general". - GARI, "trigo, a veces, cereal en general, grano"; su homónimo armenio gari significa… "cebada". - En cuanto a la palabra vasca OGI "pan", aparece como «ORGI» en un artículo famoso del siglo XII [6]. Resulta que Pierre Chantraine, especialista del siglo pasado en griego antiguo, relaciona la palabra griega ὀργή [orgḗ, pronunciada orgi] "temperamento, pasión", con la palabra sánscrita ūrjȧ "vigor y comida". Curioso, ¿no? En esta búsqueda tan antigua como el mundo, de.... comida... podríamos seguir enumerando muchas otras "coincidencias", todas ellas sorprendentes pero..., no queriendo cansar al lector, terminaremos con la palabra vasca ASE. Significa "saturación, saciedad, saturado, saciado"... pero también "asco o repugnancia". Citemos ahora las palabras griegas ἆσαι [āsai], ἄση [ásē] "saciar, saciados " y el griego eólico [7] ἄσᾱ [ásā] "asco, repugnancia" Otra extraña coincidencia, ¿no? |
||||||||||
[0] Las palabras entre "[ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras "en cursiva azul" también están escritas con la ayuda del mismo alfabeto fonético. [1] Diccionario en línea de Google |
||||||||||
|
||||||||||