|
Si
un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del
sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono |
|
|
|
|
|
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes
entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a
lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente
a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos.
Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió
lo contrario... a seguir
... |
|
|
(57)
SECO ... ¿una vieja historia? (1) |
|
|
¡Parece como si el calentamiento climático no
datara de ayer; en euskera es evidente que hay más palabras para
traducir «seco» que para traducir «húmedo»!
… y curiosamente, algunas tienen cierta relación con las equivalencias
en indoeuropeo. ¿Nos bastarán dos artículos para intentar
“desecar” el tema? |
|
¡Dos
radicales que (también) quieren decir “seco”! |
|
Uno ya lo evocamos en el artículo
N° 32, en el cual relacionamos el radical vasco /G(H)OR/KOR/
vinculado al calificativo [1] "duro, seco, enderezado"
con el radical griego χήρ-
[khḗr] que aparece en términos que contienen la idea de "piedra,
duro, seco" [2], por ejemplo χερσος
[khersos] "seco, duro, estéril, tierra firme" …
Pero de manera incidental, observemos que el conocido helenista Pierre CHANTRAINE
relaciona el radical χήρ- [khḗr]
con una raíz indoeuropea reconstituida *gher(s)
que quiere decir “ponerse tieso, erizarse” y que se parece a
la palabra ἐχῖνος
[ekhĩnos] “erizo” que en el vascuence de Vizcaya
se dice KIRIKIÑO. Existen muchas especies de erizos entre
las que algunas viven en un entorno desértico… ¿tiene
esto algo que ver con el propósito de este artículo que retomamos
a continuación? |
|
Entre tierra desecada
y fuego, basta con una chispa |
|
En la línea del radical vasco /G(H)OR/,
encontramos en particular LEGOR “seco, sin humedad” que
tiene como sinónimos ES̄AR/EXAR “seco” [2];
este último término tiene un parecido muy de familia con la
expresión griega ἡ ξηρά
[hē xērá] “tierra desecada” cuyo segundo
término está emparentado con ξηρός
[xērós] “desecado, seco” [3] y con ἄξα
[áxa] “sequía”.
Por otra parte estas semejanzas hacen pensar en otras del vocabulario vasco
ya antes evocadas: (H)ISIA "pasión, furor", ESETU
"quemar (arder)", IXE/IXA "arder" e ISA
"tostarse" con el vocabulario indoeuropeo del que el ejemplo más
significativo era el viejo islandés ysia
"fuego". [artículo
N° 37 relativo a «cólera»] |
|
Pero fijándonos sólo en los términos
griegos de la misma familia ἄξα
[áxa] “sequia”, ἄξομαι
[áxomai] “estar desecado, secarse” y ἄξη
[áxē] «interpretado [según CHANTRAINE] como "oxido"»,
y viendo las dos primeras letras ἄξ-
[áx-], grande es la tentación de relacionarlas con las formas
vascas /ASA-/ESE-/ISI-/ que significan "fuego" [4]. |
|
|
/GOR/KOR/
relacionado con
"duro, seco, enderezado"
ES̄AR/EXAR
“seco”
Radicales /ASA-/ESE-/ISI-/
sentido de "fuego, quemado ..."
(biscayen) KIRIKIÑO
“hérisson”
|
|
χήρ-
[khḗr]
relacionado con
"piedra, duro, seco"
ἡ ξηρά
[hē xērá]
“tierra desecada”
ἄξα
[áxa]
ἄξομαι
[áxomai]
“sequía”, “desecado”
ἐχῖνος
[ekhĩnos]
“erizo” |
|
|
País Vasco |
|
Griego clásico |
|
|
Eñaut ETCHAMENDY aún va más
lejos al ampliar el parentesco de estas formas (/ASA/...) a los morfemas
(la unidad más pequeña con sentido propio) AR
y GAR que también quieren decir "fuego, quemar (arder)
"; en apoyo de esta aserción, varias observaciones: |
|
- las letras /s/ y /r/ son, a veces,
intercambiables en euskera [5]. |
|
- AR- y GAR- aparecen en varias palabras
del léxico vasco con un significado relacionado con "seco /fuego";
ya lo vimos con ARGI "luz" que en un principio pudo significar
"que provoca el fuego" [ver
artículo N° 5] ; IGARTU/EIHARTU "secar, desecar",
EGARRI "sediento" literalmente "inflamado" (empleado
también hablando de pasión) … A este respecto, anotemos
que EZ EGARRI "no sediento" puede tomar la forma dialectal contraída
ZEGARRI que se puede relacionar con el latín sobrius sobrius
"sobrio" (
¿sē ebrius? ). |
|
- Los mismos morfemas se encuentran en el léxico
indoeuropeo con significados muy próximos, como en tokariano A ᾱsar
“seco” y en latín arēre
“estar seco” … |
|
En resumen
... |
|
Surgen, una vez más, sorprendentes similitudes, tan
desprestigiadas por algunos, cuando comparamos términos que contienen
la idea de «seco, desecado, sequía» en euskera
y en indoeuropeo. Y en el siguiente artículo podremos constatar que
la fuente está lejos de secarse. |
|
|
|
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación
de los términos griegos (en azul)
con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras
palabras"en azul bastardilla"
están escritas también con el mismo alfabeto fonético
internacional |
|
[1] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926):
(LEGOR / LEIHOR (adjetivo) "seco, sin humedad", "a
secas, sin otra cosa (pan) "; KISKOR "desecado, endurecido,
encogido por el calor"; ELK (H)OR "duro, seco (pan),
terreno desecado …" |
|
[2] Diccionario vasco-español-francés de Resurrección
María de AZKUE (1905) |
|
[3] De manera anecdótica, es el origen del nombre del
famoso fabricante de material reprográfico XEROX que utiliza tinta
seca en polvo, el "tóner". |
|
[4] /ASA-/ en ASUN "ortiga" literalmente "que
tiene fuego"; /ESE-/ en ESETU "quemar" ; /ISI-/en
ISIO "encender" e ISIOKI "inflamable"
… |
|
[5] Intercambiabilidad de /r/ y /s/: ESE/ERRE
“quemar, arder”, ESAN/ERRAN "decir", BOST/BORZ “cinco”,
OST/ORTZ “cielo” … |
|
|
|
|
"Seco" |
Siguiente artículo |
|
|
|
|