|
Si
un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del
sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono |
|
|
|
|
|
(58)
SECO ... ¿una vieja historia? (2) |
|
|
Prosigamos la comparación entre palabras vascas e indoeuropeos
(particularmente del griego clásico) relacionadas con la idea de
"sequía". En el artículo precedente, vimos como
cierto número de términos, pertenecientes al mismo campo léxico,
lo estaban con la idea de "fuego, quemar, tostarse". Las similitudes
que señalamos aquí, aunque más heterogéneos,
son tanto o más edificantes). |
|
Misma
construcción ... |
|
Pierre CHANTRAINE cree que la ¡etimología
de la palabra griega ya citada ξηρός
[xērós] “desecado, seco”, es «oscura»!
Probablemente le hubiera aclarado las ideas el análisis que hacemos
de esta otra palabra que también designa la “sequía”
ξηρότης
[xērótēs], y que nos inspira dos observaciones: |
|
- En primer lugar, el posible parentesco de esta
palabra con la vasca TS̄ORROTU/TXORROTU “secar(se) (hablando
de las hojas del maíz)” [1] y a la que E. ETCHAMENDY atribuye
un significado más amplio “granero, secadero de grano para
molino”; |
|
- Luego y sobre todo, la formación del sustantivo
sequía a partir del adjetivo seco… casi idéntica
en griego y en euskera:
. ξηρός [xērós]
ξηρότης
[xērótes] en griego y …
. ES̄AR “sec”
ES̄ARTE “sequía” como IDOR, otro término
para traducir en euskera “seco, árido”, y que da
IDORTE “sequía”. |
|
Además, ¿no hay un ligero parecido
entre IDORTE y ξηρότης
[xērótēs], que tienen exactamente el mismo significado? |
|
Pero
la comparación no se detiene aquí ... |
|
El euskera tiene ZAHO/XAHO para designar
“la hierba que seca sin ser cortada”. En griego ático
(de Atenas) existe σᾱυος
[sāuos] “seco” para designar madera seca, pieles
de buey desecadas y, según Pierre CHANTRAINE, esta palabra tiene
un ascendente homérico (800 años antes de nuestra era) αὗος
[aϝũos] con un significado muy parecido. |
|
Y a propósito de este mismo αὗος
[aϝũos], CHANTRAINE evoca otro término con él emparentado
σαυκόν
[saukón]; ambos proceden de una raíz indoeuropea reconstituidasauso-…
que nos hace pensar en la palabra vasca ZAHO, sabiendo que tenemos otras
para decir “seco, árido”, tales como XUK(H)U/ S̄UKU/
XUKHO/ XUKO/ ZUKO [2] que se parecen aún más a σαυκόν
[saukón]. |
|
Por otro lado, OSKOL que según AZKUE
también quiere decir “canijo, acurrucado, seco”
(hablando de vegetales) ¿no se podría relacionar con el griego
σκλέλλομαι
[skléllomai] “desecarse”, sobre todo sabiendo que los
lingüistas piensan que procede de la raíz /sklē/?
Eñaut ETCHAMENDY tiene otras hipótesis sobre el origen de
la palabra habitualmente utilizada para designar el «envoltorio»:
ver en [3] la demonstración que nos lleva una vez más al griego
clásico. |
|
Mencionemos, para terminar, la palabra griega ταρςός
[tarsós] que designa un “cañizo” o una “cesta
o bandeja de mimbre que se utiliza para secar quesos” y que podemos
comparar con la palabra vasca ZORTZE/ZORZE “tabla de quesero”
[Diccionario de P. LHANDE]. |
|
Utilización
maliciosa de un verdadero paisaje desértico
(oasis de Palmira) donde hacemos emerger
auténticas ruinas griegas ... ¡y una casa vasca! |
|
(formación
del sustantivo)
ES̄AR “seco”
ES̄ARTE “sequía”
TXORROTU
“secarse”
-----------
ZAHO/XAHO
“hierba secada sin cortar”
-----------
XUKO/ZUKO
“seco, árido”
-----------
OSKOL
“canijo, seco”
“envoltorio [piel]” |
|
(formación
del sustantivo)
ξηρός
[xērós]
“desecado, seco”
ξηρότης
[xērótes]
“sequía”
-----------
σᾱυος
[sāuos]
“seco” hablando de
madera, pieles ...
-----------
σαυκόν
[saukón]
“seco”
-----------
σκλέλλομαι
[skléllomai]
“desecarse”
σκύλος
[ skúlos] “piel” |
|
País Vasco |
Griego
clásico |
|
|
|
|
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación
de los términos griegos (en azul)
con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras
palabras"en azul bastardilla"
están escritas también con el mismo alfabeto fonético
internacional |
|
[1] Diccionario vasco-español-francés de Resurrección
María de AZKUE (1905) |
|
[2] Representación múltiple del mismo término:
(Azkue) S̄UKU; (Lhande) XUK(H)U/XUKHO; (Charriton)
XUKO; (Etchamendy) ZUKO … |
|
[3] Entre las hipótesis contempladas por E. ETCHAMENDY para explicar
el origen de OSKOL, están las que parten de su significado más
corriente, es decir OSKOL “envoltorio” (concha, cáscara,
hojas del maíz, corteza ...). Una de ellas podría ser el resultado
de la combinación de /*OS-/ + /KOL/; el radical /*OS-/
puede significar “atrás, detrás” como en OSTERA
“después, luego” que podemos comparar con el griego ὕστερα
[ϝ/hústera] “luego” y /KOL/
es simplemente un avatar de la famosa raíz indoeuropea /*who
/ el-/ con el sentido de "girar, dar vueltas"
y aquí con la idea de "enrollar", pensando en “ir
quitando la piel” como se hace con un guante o al despellejar un conejo.
¡Es difícil no caer en la tentación de comparar esta
palabra con la griega σκύλος
[skúlos] “piel” ! |
|
|
 |
Artículo anterior |
"Seco" |
|
|
|