|
||||||||||
(28)
¡Tenemos que contar... con el euskera! (1a parte) |
||||||||||
A primera vista parece como si no existiera ninguna
relación entre la numeración vasca y la indoeuropea, empezando
por el sistema "vigesimal" [1] del que dispone el euskera y que,
como su nombre indica, utiliza como base, para nombrar los números
y contar, el veite, en vez del diez, como se cree lo hacen las otras
lenguas indoeuropeas. Aunque... las lenguas célticas (consideradas
como indoeuropeas, sin duda alguna) utilizan, como el vascuence, la "base
20" que también ha dejado en francés algunas secuelas,
como, por ejemplo, para decir "ochenta" (cuatro-veites), "noventa"
(cuatro veites y diez) y siguientes... Por otra parte, detrás de la numeración vasca, aparentemente alejada de las formas indoeuropeas, se esconden a veces correspondencias más sutiles: |
||||||||||
Y UNO | ||||||||||
"Once" se dice en euskera HAMEKA,
compuesto de HAM(AR) "diez" + EKA que quizás
quiera decir "uno" … ya que, sorprendentemente, en sánscrito
tenemos
ékaə
"solo, uno". Por cierto, lo encontramos también en HAMBAT "tanto" y en ZEMBAT [2] (o ZOMAT en suletino [3]) "cuanto". |
||||||||||
Pues bien, con relación al primero, HAMBAT "tanto", tenemos el viejo persa hama- que significa "uno, todo, mismo" (sentidos parecidos, pues) y relacionado con el segundo, ZEMBAT/ZOMAT "cuanto", el sánscrito samá "uno, conjunto"; la semejanza parece providencial …, pero recordemos a los escépticos empedernidos que la divina providencia se opone al azar. | ||||||||||
Y DOS | ||||||||||
Además del actual BI(GA) "dos",
que tiene, sin duda alguna, cierto parentesco con el prefijo latino bi,
el euskera cuenta con otras denominaciones que encierran este mismo significado
y que se pueden emparentar con otras lenguas indoeuropeas. Por ejemplo,
frente al sánscrito ardhā
"medio, mitad" y ardhe "en
medio de" o "mitad menos", ¡encontramos curiosamente
en euskera ERDI "mitad"! Y, para decir "dos y media"
el sánscrito utiliza la expresión ardhatŗtīya
que, literalmente, quiere decir "tres menos una mitad (de unidad)". Dicho esto, otra característica de las lenguas indoeuropeas es haber compartido en el pasado el mismo paradigma del número, que podía ser singular, plurial y DUAL (2 unidades). Esta última forma ha desaparecido, sin embargo quedan vestigios de DUALIDAD en ciertas palabras vascas marcadas por un prefijo B-/BE-/BI-. Veamos algunos ejemplos : BUZTARRI "yugo", palabra que ya hemos analizado [ver Artículo N° 25] ; BEGI "ojo" también encontrado [Artículos N° 20 y 21] ; BELAUN "rodilla" ; BELARRI/BEHARRI "oreja" ... |
||||||||||
|
||||||||||
La cruz vasca
(en negro, a la izquierda), conocida bajo el nombre de LAUBURU,
literalmente "4 cabezas" es una derivación de la famosa
ESVÅSTIKA (en blanco, a la derecha), palabra de origen sánscrito
que quiere decir "suerte, prosperidad". |
||||||||||
Estas constataciones han llevado a Eñaut ETCHAMENDI a preguntarse de donde puede venir la palabra vasca ZORTZI "ocho". A su parecer, la terminación TZI podría querer decir "diez", ya que tiene cierto parentesco con formas presentes en algunas lenguas indoeuropeas, tales como el viejo alto alemán zig, el alemán moderno zehn (sabiendo que la Z se pronuncia TZ) o el arumano dzatsi [4]. Tuvo la idea de descomponer ZORTZI, siguiendo el modelo de ardhatŗtīya, en ZOR + TZI, es decir literalmente "dos [para] diez" … en la que ZOR podría ser otra posibilidad para decir "dos" [5]. | ||||||||||
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional. | ||||||||||
[1] Ver en nuestra iniciación al vasco "batua" ("unificado" de BAT "uno"). | ||||||||||
[2] Diccionario Vasco-francés de W.J. Harnero EYS (1873) | ||||||||||
[3] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926) | ||||||||||
[4] Los arumanos son antepasados lingüísticos de los rumanos (los Tracios) que viven en el sur del Danubio (influencia griega); los rumanos se encuentran, sobre todo, en el norte (influencia latina). | ||||||||||
[5] Justamente, Eñaut ETCHAMENDI emite la hipótesis de una raíz /*ϝER-/*ϝOR-/ "dos " o "medio" de la que podrían derivar ERDI "mitad" y, si TZI / TZ quiere decir "diez", ZORTZI "ocho = dos (para) diez" y BORTZ "cinco = la mitad [de] diez"/ "cinco (para) diez". | ||||||||||
Siguiente artículo
sobre los números |