|
|||||||||||||||||||
(29)
¡Tenemos que contar ... con el euskera! (2a parte) |
|||||||||||||||||||
Hemos visto algunos puntos de convergencia entre el euskera y el indoeuropeo a través de los números UNO y DOS. Sigamos con nuestro análisis… | |||||||||||||||||||
¿No hay dos sin TRES? | |||||||||||||||||||
"Tres" se dice HIRU(R) en euskera.
Si admitimos que «-U(R)» es un sufijo como lo es «-ya»
para los terminos equivalentes en avéstico [1] (θritya)
y en sánscrito (tŗtīya),
podríamos relacionar el radica «HIR-» con «
θrit-», aunque a primera
vista parezcan diferentes. Pero, el equivalente griego (bastante más
parecido) τρι- [tri-]
tiene su homólogo micénico [2] tiri-
y, si recordamos la transcripción fonética internacional de
θ [th aspirada],
parece vislumbrarse un acercamiento θ
+ (t)iri ![]() A este nivel de reflexión (un tanto acrobática, por cierto), recordemos que el célebre helenista Emile BENVENISTE evoca, a proposito de las expresiones indoeuropeas del número tres, una raíz /*ter-/ que relaciona con τρεῖς (treĩs) que quiere decir "que va más allá " … (implicitamente) del número "dos". Ahora bien, en euskera tenemos un radical HAR(A)- "allá" presente en HARAINDI "más allá"; pues si, con cierta temeridad, suponemos que la «-U» de HIRU (como la de dUo) es la expresión del nombre «dos», podemos adoptar el análisis de BENVENISTE y, como él, atribuir a HIRU el significado de "mas allá de 2". |
|||||||||||||||||||
CUATRO, ¡quizás tambien tenga algo de indoeuropeo! | |||||||||||||||||||
La palabra LAKA, "unidad de medida para granos y harinas", quizás sea de la misma familia que LAU(R) "cuatro". LAKA corresponde a ¼ de GAITZURU "cuartal" (unos 8 kg). Pero, designa también la "parte que retenía el molinero cuando molía el grano". Pues (¿coincidencia?), en griego existe la palabra λαχη [lakhē] para decir "parte", de λαγχάνω [lagkhanō] "percibir su parte". | |||||||||||||||||||
¡Como los CINCO dedos de la mano! | |||||||||||||||||||
Ya hemos dicho que un posible sentido de la palabra BORTZ
"cinco" es "mitad [de] diez (?)" (Cf. nota [4] del precedente
artículo) y, en ese caso, TZI/TZ no estaria muy lejos de ciertas
équivalencias en indoeuropeo. Pero existe otro paralelismo entre el indoeuropeo y el euskera que consiste en la frecuente cadena utilizada en ambos idiomas para expresar la serie: |
|||||||||||||||||||
cinco ![]() ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||
De CINCO a PUÑO | |||||||||||||||||||
De la palabra BOST "cinco" deriva BOSTEKO (literalmente "de cinco") para designar el "puño de la mano" o "una de las manos" y, naturalmente, ciertos lingüistas indoeuropeos relacionan tambien "cinco" con "puño". | |||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
De CINCO a MUCHO | |||||||||||||||||||
Otro "cinco", BOST figura tambien en AZKUE [3] con el sentido de "mucho". Pues bien, en el vocabulario indoeurope estas palabras también suelen estar emparentadas entre sí. | |||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
En efecto, en el vocabulario indoeuropeo, existe una relacion entre los terminos "puño" y "tocar" como lo observamos, por ejemplo, en latín con las palabras pugnus et pungo. Pues bien, aqui ya evocamos [articulo N°10] el radical vasco UK para designar la "mano" que probablemente sirva de base a las palabras UKI/HUNKI "tacto, tocar". Eñaut ETCHAMENDY ve una posible raiz en /*HUN-/*HUND-/ que compara con el gótico handus y con el viejo alto alemán munt "mano" ... lo que conlleva una similitud más entre el euskera y el indoeuropeo y confirma la relación evidente entre la "mano" y el "puño". | |||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
La prueba con NUEVE | |||||||||||||||||||
Quizás se haya formado BEDERATZI
"9/nueve" siguiendo el mismo esquema que ZORTZI, y podamos,
por consiguiente traducirlo por : "uno [para] diez". BEDERATZI
podría en efecto componerse de BEDER[EN] "una vez"
+ ERA[T] "a, hacia, para" + TZI "diez";
de ser así, una vez más, la relación con el indoeuropeo
sería evidente. Y, para los que quieran barrer esta eventualidad de un plumazo, podemos añadir que BEDEREN también quiere decir "por lo menos" (o sea "igual o más"), idea que los suletinos expresan con la palabra PHÜRÜ. Pues bien, en sánscrito existe una palabra casí idéntica purũḥ que Emile BENVENISTE relacionó con el latín plūs ! ¿es esto un principio de prueba o simplemente... una coincidencia más ? |
|||||||||||||||||||
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional. | |||||||||||||||||||
[1] Avéstico: recordemos, lengua antigua, emparentada con el viejo persa, que es la del libro sagrado de los Iranies (l'Avesta) | |||||||||||||||||||
[2] Recordemos, el Griego clásico se compone de numerosos dialectos hablados en las 4 tribus de la Grecia antigua entre los cuales figura el Micénico (1600 à 1100 a. de J.C.) de Micenas (ciudad del Péloponeso), pero el griego más utilizado en los textos literarios fue el griego Ático (de Atenas) más reciente (~ 800 à 300 a. de J.C.) | |||||||||||||||||||
[3] Diccionario vasco-español-francés de Resurrección María de AZKUE (1905 : el más completo sobre BORTZ/BORZ/BOST) | |||||||||||||||||||
![]() |
Artículo precedente dedicado a los números |