Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ...
(27) ¡Hablemos... de colores! (2a)
 
Hemos visto cómo puede ponerse en cuestión cualquier referencia al rojo y al amarillo, pese a estar habitualmente relacionada con la naturaleza. Hablemos ahora de los otros colores, a nuestro parecer..., incuestionables.
 
¡Que las cosas queden… MUY CLARAS! [cf Artículo N° 11]
Tanto da si la repetición es inútil, pero es bueno recordar el asombroso paralelismo que existe entre las formas vascas y griegas utilizadas para designar a aves negras y blancas, como lo ilustramos a continuación:
 
BELTXARGA
"cisne"
 
πελαργός
[pelargós]
"cigüeña"

donde
BELTX = BELTZ
"negro"
 
donde
πελ- es el prefijo de
palabras que significan

"de color gris
u oscuro"…
y
ARGA ~ ARGI
"claro, luminoso, blanco"
 
    y αργος
            [argos]
                  "brillante,
                      blanco"
 
 
Eñaut ETCHAMENDY piensa que el radical «BEL» probablemente tenga el mismo origen que el radical
«πελ» del griego πελιδνος [pelidnós], analizado en detalle por Pierre CHANTRAINE. Este término griego, del que uno de los significados es "grisáceo", suele utilizarse también, según el célebre lingüista, para expresar el resultado de "golpes, magulladuras o equimosis". ¿Cómo decimos "equimosis" en vascuence? UBEL … y recordemos que B y P son a menudo intercambiables en vasco [1].
 
En cuanto al vasco ARGI "luz, claro, luminoso", parece tener, tanto en la forma como en el fondo, cierto parentesco con el término griego αργος [argos] "blanco, brillante". Ocupa un lugar apreciable en el vocabulario vasco con más de un centenar de derivados en el diccionario de Pierre LHANDE.
 
Moratones ¡no sólo en el alma!
Volviendo a la palabra UBEL, cuya inicial U procede de UR "agua", sólo hemos hablado de su significado "equimosis", es decir lo que en el lenguaje corriente se dice un "moretón o moratón", pero tiene otros entre los que figura el de "color sombrío, morado", en suma, como el del agua profunda. Y, justamente, otra palabra que designa el color azul es URDIN dónde DIN significa "el que tiene". No es preciso recordar de nuevo el parentesco de UR / EURIN "agua/llover" con el griego ῤειν (wrein) "correr, fluir" [ver Artículo N°4].
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional.

[1] Así como en … Bake/Pake (paix), Besta/Pesta (fête), Biper/Piper (piment) …

 
 
Artículo precedente dedicado a los colores