Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ...
(18) ¿De la misma FAMILIA?
 
Eñaut ETCHAMENDY recuerda en la introducción de su tésis (accesible en euroskara.com) que «los nombres de parentesco son fundamentales para que los grandes lingüistas puedan establecer la existencia de lazos genéticos entre las lenguas». Vamos pues a examinar algunos de ellos [1].
 
El padre
Casi todos los etimologistas coinciden en que la forma familiar "atta" [2], equivalente a nuestro «papá», dio origen a todas las denominaciones del «padre» en las lenguas indoeuropeas: πατήρ [patḗr] en griego, pater en latin, pitār en sánscrito, … sin que nadie haya podido explicar los cambios (aparición de la «p» y del sufijo /ter/tar/). Sólo el eslavo y el hitita han conservado el termino familiar "atta" para designar al padre… pero, el euskera tampoco está muy lejos con su palabra AITA.

También tenemos en vasco la forma AITOR, atestada desde el siglo XVII [3] con diferentes significados: "noble, de estirpe noble", "ascendencia, estirpe" y "patriarca". El origen de la palabra, reconstituido, pudiera ser *AITA-AR "padre genitor", donde AR tiene el significado de "macho" [4]. Lo encontramos con la misma connotación en el vocabulario indoeuropeo… como, por ejemplo, en el griego ἀρσενικόν [arsenikón] "genero masculino".
 
La madre
De forma simétrica a patēr, el término māter aparece en la mayor parte de las denominaciones de la «madre» en las lenguas indoeuropeas como mātar en sánscrito y μήτηρ [mḗter] en griego. Sin embargo, es el radical «ma-» el que es significativo ya que la terminación «-ter», también presente en patēr, es sólo la marca del parentesco [5]. Este radical «ma-» es un termino universalmente utilizado para designar a la madre… y no únicamente en la esfera indoeuropea.
La palabra vasca AMA "madre" no hace más que obedecer, pues, a la regla universal.
 
El hermano
Entre los términos que indican parentesco, éste es el más interesante en las lenguas indoeuropeas. Los lingüistas lo han relacionado con la expresión genérica reconstituida /bhrāder/: bhrātar en sánscrito y casi idéntica en avéstico. En griego clásico, encontramos phrā́tēr
Pero, como nos lo indica Emile BENVENISTE [6], este término griego fue sustituido por adelphos, que significa «co-uterino», así como las palabras que cita de un rey del Imperio persa (Darío), que, al hablar de su hermano consanguíneo, dice: « ham pitā, hamāta » "de mismo padre, de misma madre". Todas estas consideraciones hacen que Eñaut ETCHAMENDY piense que probablemente la evolución fonética normal de la expresión vasca *BER-AITOR "(de) misma estirpe" o todavía mejor BER-AITA-AR "(de) mismo padre genitor" lleve a dar la palabra… bhrātar. En cualquier caso, incluso sin evolución fonética, ¿no piensa el lector que las dos expresiones vascas parecen hermanas gemelas de los términos indoeuropeos?
 
 
AITA "padre" 
atta "papá"
en casi todas
las languas indoeurop.

ἄττα [atta] en griego
tatá en sánscrito
 

La trimūrti, divinidad hinduista tricéfala ("tres formas" en sánscrito) ... de la que Brahmâ simboliza la creación... pero ¿de cuál de ellas?
 
BER-AITA-AR
"mismo padre genitor"
 
phrā́tēr
"hermano"
 
bhrātar
"hermano"
 
Pais vasco
 
Grecia antigua
 
Norte de India
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional
 
[1] para rememorarlos, se puede acceder a la lección N°46 dedicada, en nuestra iniciación, a la « Familia» mediante el siguiente ENLACE.
[2] ἄττα [atta] en griego, atta en latin, hitita, gótico… tatá en védico (la más vieja forma conocida del sánscrito)
[3] AITOR: denominación indebidamente atribuida a Augustin CHAHO (1811-1858), autor de La Légende d'Aitor (1845), en varios diccionarios… explícitamente (Pierre Charritton) o implícitamente (R. M. de Azkue).
[4] El radical AR/OR entra en la composición de palabras vascas tales como SENAR "esposo", INDAR "fuerza, violencia", OILAR "gallo", ARKALDU "copular, saillir", ORDOTS/OROTS "macho" (de mamífero)
[5] Como ejemplo, citemos los términos de parentesco anglo-sajones en «-t/d (h)er» : father/Vater "padre", mother/Mutter "madre", daughter/Tochter "hija", brother/Bruder "hermano", sister/Schwester "hermana" …
[6] BENVÉNISTE Emile [1902-1976] fue uno de los principales representantes de la escuela francesa de gramáticas comparadas indoeuropeas. Su notoriedad surge a raíz de su memoria de 1935 sobre «Los Origenes de la formación de los nombres en indoeuropeos». Concibió el principio de Raíces indoeuropeas trilíteras, utilizado por Eñaut ETCHAMENDY en su tesis (cf euroskara.com).